​Adiós a los créditos tradicionales: 70% de las pymes prefieren las Fintechs para facilitar sus operaciones

|

GENTE CAMINANDO


En Chile, cerca del 70% de las pymes ya utilizan soluciones fintech, destacando el papel crucial de estas tecnologías en la inclusión financiera, abriendo capital no sólo en RM, si no que también digitalizando el financiamiento en regiones.


Las finance and technology han transformado significativamente el panorama financiero, especialmente para las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Estas empresas emergentes utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros de manera más eficiente y accesible, lo que ha permitido a las pymes optimizar sus operaciones y mejorar su acceso a financiamiento.


Según un informe de la Alianza para la Inclusión Financiera (AFI), las fintechs han permitido que muchas pymes accedan a créditos que anteriormente no estaban disponibles para ellas en los bancos tradicionales. Se estima que, a nivel global, las tecnofinanzas han financiado más de 200 mil millones de dólares a pymes. Es más, en América Latina, el 30% de los préstamos a pymes proviene de dichas plataformas, lo que ha democratizado el acceso al crédito.


Manuel Astaburuaga, CEO de Levannta, afirma que “si hablamos de inclusión financiera, las fintechs han jugado un papel crucial en la inclusión financiera de pymes en zonas rurales o regionales. En Chile, por ejemplo, cerca del 70% de las pymes han usado estas para facilitar sus operaciones”.


Una de las principales razones de los emprendedores que están solicitando financiamiento, se debe a la reducción de la burocracia en el proceso de subvención. A diferencia de los bancos tradicionales, las fintechs permiten a las pymes obtener liquidez de manera rápida y sencilla, lo que es crucial para su operación diaria. Esto se traduce en un ahorro de tiempo valioso que las empresas pueden dedicar a su crecimiento y desarrollo.


Además, “las fintechs están diseñadas para identificar nichos de mercado que a menudo son pasados por alto por las instituciones financieras tradicionales. Esto incluye a pequeñas empresas que no cumplen con los criterios de crédito convencionales, permitiendo así una mayor inclusión financiera”, sostuvo Astaburuaga.


Mercado objetivo de las Finance and Technology

El buen posicionamiento de las fintechs en nuestro país se debe a tres factores fundamentales, entre ellos la evolución del ecosistema local; según el estudio Fintech Radar Chile, afirma que para la primera mitad del 2024 llegaron a las 348 fintech, representando un 16% de aumento interanual respecto al año anterior.


En segundo lugar, el positivo panorama económico de Chile muestra signos de recuperación tras un año de ajustes y desafíos. Según se establece en el informe, en 2023, el crecimiento del PIB real fue apenas del 0.2%, debido a políticas fiscales y monetarias restrictivas que ayudaron a controlar la inflación, pero ralentizaron la actividad económica. Para 2024, se espera un crecimiento moderado del PIB entre 1.8% y 2.0%.


Y un tercer punto, es el mercado objetivo de las fintech, cabe destacar que, en 2024, casi dos terceras partes de las empresas que conforman el mercado chileno, dirigen sus productos y servicios bajo modelos B2B, ya sea para Pymes, corporativos y otras instituciones financieras. El 36.2% restante lo agrupan fintech que emplean modelos B2C para ofrecer productos y servicios financieros digitalizados para el consumo.


En resumen, “el impacto de las fintechs en el mercado de pequeñas empresas es profundo y multifacético. Al ofrecer soluciones rápidas, accesibles y adaptadas a las necesidades específicas de las pymes, están revolucionando la forma en que estas empresas interactúan con el sistema financiero, facilitando su crecimiento y sostenibilidad en un entorno competitivo” concluyó el CEO de Levannta.

europapress