En un hito relevante en la historia de la cooperación energética entre Chile y Argentina, el gasoducto GasAndes ha alcanzado la cifra de aproximadamente 28.5 mil millones de metros cúbicos de gas natural (1 TCF por sus siglas en inglés) transportados desde su inauguración el 7 de agosto de 1997 por los presidentes Carlos Menem, y Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Esta cifra no solo subraya la importancia estratégica del gasoducto en la matriz energética de ambos países, sino que también marca una etapa significativa en el camino hacia una integración regional más profunda y sostenible.
A la conmemoración, celebrada en el Hotel Mandarín Oriental en Santiago de Chile, asistieron diversas autoridades, tales como el Presidente de la República de Argentina, Javier Milei; el ex Presidente de Chile, Eduardo Frei Ruiz-Tagle; el Vocero presidencial de la República de Argentina, Manuel Adorni; el canciller chileno, Alberto Van Kleveren; el Jefe de Gabinete de Ministros de la República Argentina, Guillermo Francos; la Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Diana Elena Mondino; el Subsecretario de Energía en Chile, Luis Felipe Ramos: y el Viceministro de Recursos Naturales Daniel González, quienes destacaron la importancia de esta colaboración transnacional.
El gasoducto GasAndes, que cruza la Cordillera de Los Andes, uniendo la Provincia de Mendoza en Argentina con la Región Metropolitana en Chile, ha sido fundamental en el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, ofreciendo una fuente de energía confiable y de bajas emisiones de carbono, que ha sustentado el desarrollo económico y social, facilitando un intercambio energético con beneficios para ambos países.
“No fue, ni es, un proceso simple y la historia de GasAndes refleja distintos momentos en la integración entre ambos países a lo largo de los últimos 30 años, en los que se superaron momentos muy complejos, revalidando la conveniencia mutua de tener mercados más y mejor integrados”, afirmó Emilio Nadra, Presidente de GasAndes durante el inicio de la ceremonia conmemorativa.
En la ceremonia el mandatario argentino valoró la realización del evento así como la colaboración binacional detrás del desarrollo del gasoducto GasAndes. Y agregó: “Para nosotros, Chile ha sido un gran ejemplo de lo que hay que hacer para sostener el desarrollo económico en el tiempo, tanto por sus sanas relaciones entre lo público y lo privado como por su política económica innegociable, la cual ha perdurado a pesar de los cambios del ciclo político”.
Por otra parte, en el evento, el canciller chileno Alberto Van Kleveren destacó la voluntad compartida de ambos países de seguir avanzando en los múltiples desafíos que plantea una cooperación como lo es el gasoducto GasAndes, señalando que: “Llevar a cabo esta actividad reafirma la voluntad compartida de ambos países de seguir avanzando en los múltiples desafíos que plantea una cooperación efectiva. Es también una señal del compromiso político de dos naciones hermanas, en un momento complejo para la región y el mundo”.
La línea principal del gasoducto tiene una longitud total de 463 kilómetros, a la que se suman 73 kilómetros de extensión en la Región de O'Higgins en Chile. Su construcción, llevada a cabo en aproximadamente 22 meses, culminó con su inauguración en 1997 en una obra en la que participaron cerca de 1.500 trabajadores de Chile y Argentina.
"Este hito representa un proceso de integración virtuoso, proporcionando un mercado para la producción de gas argentino desde la cuenca neuquina, y una fuente de energía confiable, asequible y con bajas emisiones y polución para la Región Metropolitana", detalló el representante de la firma argentina.
En la ceremonia, el presidente de GasAndes también destacó que el proyecto representa una proeza de ingeniería y además figura como un símbolo tangible de colaboración y entendimiento mutuo entre dos naciones. En ese contexto, el ejecutivo subrayó la importancia de mantener una colaboración continua entre gobiernos, empresas y comunidades como herramienta clave para el éxito sostenido del proyecto para así avanzar hacia nuevas oportunidades de integración.
“La integración energética entre ambas naciones, ubica a Argentina y Chile dentro de los países con mayor número de gasoductos que cruzan sus fronteras lo que repercute en la promoción de una matriz energética más sostenible y limpia. Esto representa una prueba tangible del compromiso con el desarrollo económico sostenible regional”, explicaron desde la empresa.
“Nuestra visión es reorientar la infraestructura para construir un proyecto conjunto de exportación de gas desde el Pacífico a Asia. Buena parte de los 300 TCF de recursos de Vaca Muerta, tendrán como destino la exportación, para lo cual desde GasAndes nos estamos preparando para acompañar y ser parte de dicho proyecto”, añadió el presidente de la organización.