Los dermatólogos advierten de inequidades en el acceso a tratamientos para la piel en más de la mitad de las CCAA

|

Archivo - Cáncer de piel

La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) advierte de la falta de equidad en el acceso a tratamientos relacionados con enfermedades de la piel en más de la mitad de las CCAA.



En concreto, se detectan barreras adicionales a las recomendaciones del Ministerio de Sanidad en el 64,7 por ciento de las CCAA para psoriasis; en el 35,3 por ciento para dermatitis atópica y en el 11 por ciento para melanoma.



Así se recoge en un estudio cooperativo, titulado 'Condicionantes de acceso a nuevos medicamentos dermatológicos en España: resultados del proyecto EQUIDAD', publicado en la revista 'Actas Dermosifiliográficas', que se ha presentado con motivo del 51º Congreso de la AEDV, que se celebra estos días en Madrid.



En él, se señala que existen variaciones notables en los requisitos de prescripción y accesibilidad a tratamientos avanzados, dependiendo del lugar de residencia de los pacientes. Esto puede tener un impacto directo en la calidad del tratamiento que reciben los pacientes para enfermedades como la psoriasis, la dermatitis atópica y el cáncer cutáneo, para los que se han aprobado terapias innovadoras en los últimos años.



LISTAS DE ESPERA EN DERMATOLOGÍA


Los dermatólogos también advierten de las listas de espera en Dermatología, que cuenta con 20.758 pacientes en espera para una intervención quirúrgica, siendo la segunda especialidad con mejores datos (75 días de espera media), solo por detrás de Cirugía Cardiaca.



"Una de las explicaciones de que la lista de espera quirúrgica sea más ágil en Dermatología radica en que, al contrario de lo que ocurre en otras especialidades, los dermatólogos nos encargamos de todas las etapas del circuito asistencial, desde el diagnóstico hasta el procedimiento quirúrgico, incluso en pacientes oncológicos", ha explicado el doctor José Manuel Carrascosa, vicepresidente del área de Dermatología Pública de la AEDV.



En cuanto a las consultas externas, la especialidad de Dermatología es la que registra una mayor espera en España, con una media de 124 días para una primera consulta con el especialista, tan solo por detrás de Neurología (130 días).



Para el doctor Carrascosa, "la preocupación de la población por la salud de su piel ha condicionado que el número de consultas en Dermatología se haya incrementado considerablemente en los últimos años". Sin embargo, apunta, "el sistema público no es capaz de absorber tanta demanda, sobre todo en las zonas con mayor densidad de población o en las que trabaja un menor número de especialistas".



"Los dermatólogos españoles tenemos una buena formación y somos capaces de gestionar cada vez casos más complejos, desde la prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Pero necesitamos poder hacerlo con el tiempo suficiente y sin una espera excesiva del paciente", ha reclamado. Por ello, ha dicho que es "fundamental" colaborar con la Administración para ser capaces de coordinar estrategias con Atención Primaria y también definir una cartera de servicios limitada y bien establecida.



Por otro lado, ha pedido que el sistema público sea "capaz" de motivar a sus dermatólogos "ofreciendo autogestión, investigación e innovación a sus profesionales con el objetivo de retener talento".



A su juicio, es "urgente" desarrollar un sistema más integrado y equitativo en todas las CCAA. La colaboración entre las autoridades sanitarias a nivel autonómico y local, junto con una mayor transparencia en la gestión de las listas de espera, son "pasos fundamentales" para ello.



LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL, GRAN ALIADA EN DERMATOLOGÍA


Según destacan desde la AEDV, la Dermatología ha sido una de las especialidades médicas pioneras en la investigación de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta clave en el diagnóstico de las enfermedades de la piel.



El uso de algoritmos de IA en el análisis de imágenes de lesiones cutáneas, como fotografías digitales o imágenes de dermatoscopia, revolucionará la especialidad y mejorará el diagnóstico precoz del cáncer cutáneo y de otras enfermedades de la piel, incrementando la equidad y la eficiencia del proceso asistencial.



Las herramientas de IA como ayuda diagnóstica en Atención Primaria deberán mejorar la atención dermatológica, identificando y priorizado las visitas de los pacientes que deben ser atendidos por el dermatólogo.



La IA en algunas aplicaciones ya ha demostrado su utilidad en estudios clínicos en el diagnóstico asistido, la realización de triaje y consultas teledermatológicas, la personalización de tratamientos y la gestión clínica. Además, se ha revelado como una herramienta que facilita la educación y el entrenamiento de estudiantes y profesionales de la salud, así como en la aceleración de la investigación clínica en dermatología.



"La revolución que supone la IA se incorporará con normalidad para ayudar al profesional en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la piel en beneficio de los pacientes, pero no va a reemplazar al dermatólogo, sino a transformar la especialidad con el objetivo de optimizar los procesos asistenciales", ha señalado el doctor Josep Malvehy, coordinador del Programa de Innovación del 'Institut de Medicina i dermatologia' (ICMID) del Hospital Clínic de Barcelona.



"Debemos ser conscientes que el acceso al dermatólogo en todo el mundo no es siempre el más adecuado por la falta de especialistas disponibles y el incremento de la incidencia y complejidad de las enfermedades de la piel. Por este motivo, la IA se debe integrar como una herramienta complementaria para resolver las brechas sanitarias en cada modelo de salud", ha finalizado.




europapress