Operación Miami: Desbaratan organización ilícita que generó operaciones fraudulentas por más de 11 mil millones de pesos

|

01


Luego de años de investigación y seguimiento, el Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, el Ministerio Público, el Servicio Nacional de Aduanas, y Policía de Investigaciones (PDI), dieron a conocer detalles de la “Operación Miami”, indagación que culminó con seis personas detenidas investigadas por los delitos de asociación ilícita, contrabando, declaración maliciosa en la exportación, delitos tributarios y delito de lavado de activo.


La investigación penal llevada adelante por el Fiscal jefe de la Fiscalía de Regional Metropolitana Occidente, Eduardo Baeza, se inició en el año 2022, a raíz de la presentación de 4 querellas del Servicio Nacional de Aduanas, en las que se denunciaba la circulación reiterada de mercancías, mediante importaciones y exportaciones fraudulentas por más de $ 11 mil millones de pesos.


El Subsecretario del Interior, Manuel Monsalve destacó el trabajo realizado, ya que “la capacidad que ha tenido el Servicio Nacional de Aduanas, la articulación con la Brigada de Lavado de Activos de la Policía de Investigaciones y el trabajo del Ministerio Público a través del Fiscal. Es muy importante para combatir el delito el trabajo de colaboración y de coordinación entre las instituciones”.


Agregó que “reforzamos la importancia que las instituciones del Estado sean fortalecidas para perseguir el lavado de activos. Detrás de este delito hay un negocio, pero también el lavado de activos está detrás de todo tipo de organización criminal. Perseguir el lavado de activos permite desarticular organizaciones”.


El Fiscal Eduardo Baeza indicó que “al día de hoy, seis de siete personas se encuentran privadas de libertad por esta figura. Como Fiscalía estamos satisfechos por el trabajo que se ha realizado y porque el Tribunal haya considerado que existían elementos suficientes para acreditar los delitos. Me gustaría destacar el trabajo de quienes son las manos del Ministerio Público en terreno; la primera alerta que dio el Servicio Nacional de Aduanas el año 2021 y 2022 presentando los antecedentes que nos permitieron tomar la hebra tanto a la Fiscalía como a las policías para dar con la organización”, indicó el Fiscal Baeza.


Esta investigación aduanera se inició el año 2021 cuando el Subdepartamento de Análisis de Riesgo de la Aduana Metropolitana realizaba análisis documentales operativos de transacciones de importación y exportación de empresas vinculadas entre ellas, tramitadas desde noviembre del 2017 en adelante, cuyo resultado era la sobrevaloración de mercancías exportadas y sus posibles implicancias con otros delitos.


El director de la Aduana Metropolitana, Rodrigo Díaz, explicó que “este caso nace por una investigación de nuestro Subdepartamento de Análisis de Riesgo del año 2021, cuando, al examinar las operaciones de empresas y productos relacionados, pudimos detectar diferencias significativas entre los valores de importación y exportación de un mismo tipo de producto. Estas acciones son un proceso que realiza permanente nuestra área de Análisis de Riesgo para intentar buscar lazos comunicantes que pudieran identificar algún ilícito”.


En total, Aduanas logró acreditar que estas empresas realizaron 214 importaciones y 45 exportaciones de mercancías, sobrevalorando estas últimas, todo ello con la finalidad de obtener fraudulentamente el Beneficio Fiscal de Devolución de IVA Exportador que, entre mayo de 2018 a marzo de 2022, alcanzó la suma de $ 2.745.721.730, pesos.


Como resultado de esta investigación, seis personas quedaron detenidas tras diversos allanamientos realizados por la PDI y que serán investigadas por los delitos de asociación ilícita, contrabando, declaración maliciosa en la exportación, delitos tributarios y delito de lavado de activos.


El Prefecto inspector Mauro Mercado, Jefe Nacional Contra el Crimen Organizado de la PDI, comentó que “esto viene a reforzar el trabajo que se ha hecho por parte de la PDI de crear las Brigadas Investigadoras de Lavado de Activos de Arica a Punta Arenas. Hoy cada región cuenta con un equipo especializado en lavado de dinero teniendo en cuenta la versatilidad de estos grupos criminales que buscan vulnerar nuestro sistema. Acá hay una muestra de que el sistema está funcionando, el trabajo interagencial nos hace bastantes fuertes. Aprovechar la capacidad de todos los organismos del Estado también nos permite tener este tipo de éxitos”.


ANTECEDENTES DEL CASO


El monitoreo del Subdepartamento de Análisis de Riesgo permitió detectar, en noviembre del 2021, una de las importaciones procedentes de Estados Unidos, que declaraba gran cantidad de mascarillas y teléfonos celulares usados. Los analistas determinaron que esa carga había sido exportada meses antes desde Chile hacia Estados Unidos.


Solo por dar un ejemplo de las irregularidades detectadas, la operación de importación indicaba el ingreso al país de 16.000 unidades de mascarillas por US$ 616,75, mientras que el valor de las mascarillas declarado en la salida, por 8.000 unidades, fue de US$ 152.000,00.


Otro de los casos que llamó la atención y respecto de la cual se trabajó en forma coordinada con la Aduana de Valparaíso, fue la importación de 6.000 kilos de detergente procedente de Estados Unidos. La revisión física de las mercancías evidenció que se trataba de una operación ilógica desde el punto de vista comercial, ya que los productos importados correspondían a bolsas de 1 kilo de una marca de detergente elaborado la comuna de Maipú en Santiago.


Este producto tiene un precio de venta nacional que oscila entre los $ 690 y $ 1.200 el kilogramo. Sin embargo, cuando se exportaron, fueron declaradas en un valor por kilo de US$ 23,00 y US$ 50,00.


En la Operación Miami el trabajo colaborativo entre el Servicio Nacional de Aduanas, el Ministerio Público, la Brigada de Lavado de Activos Metropolitana y el Servicio de Impuestos Internos, permitió recuperar bienes por la suma de $ 1.559.000.000.



europapress