​Estrategia diversificada de wpd considera desarrollo de proyectos propios y adquisición de terceros

|

Parque Eu00f3lico Malleco wpd Chile

wpd, compañía alemana pionera en generación de energía libre emisiones a nivel global, anunció que -por primera vez desde su llegada a Chile en 2009- diversificará su estrategia de crecimiento en el país, mediante el desarrollo de proyectos propios, complementando su portafolio con la compra de proyectos en etapa de desarrollo de terceros y, de esta forma, contar con una cartera de proyectos por 1000 MW al 2026, que representarían una inversión de US$ 1.500 cuando estos comiencen a ejecutarse.


Además, la firma evalúa el desarrollo de un proyecto de hidrógeno verde en la Región de Magallanes en un horizonte de 10 años, con una inyección de capital adicional de cerca de US $1.000 millones.


Eso sí, indica la firma, lo anterior dependerá de que existan las líneas de transmisión necesarias y se actualice la regulación del mercado eléctrico, para que se remunere adecuadamente a las empresas generadoras 100% renovables que, por una legislación desactualizada, pone en riesgo de insolvencia a las empresas que apostaron por la industria de las Energías Renovables No Convencionales en Chile y propiciaron la transición energética que hoy ha puesto a Chile en el mapa internacional.


Estrategia diversificada

Lutz Kindermann, Gerente General de wpd Chile, explicó que la decisión de diversificar la estrategia de crecimiento de la compañía responde a la visión de largo plazo de wpd en Chile, a la intención de seguir invirtiendo en el país y a la espalda financiera de la empresa, lo que ha permitido identificar proyectos de terceros que están disponibles en el mercado y que podrían sumarse a su cartera de proyectos.


En concreto, el ejecutivo comenta que se están evaluando cerca de 20 proyectos de terceros en diversas etapas de desarrollo, que permitan hacer modificaciones o presenten flexibilidad tecnológica previo al ingreso al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.


Kindermann explica que estos proyectos están siendo analizados cuidadosamente y deben cumplir con los criterios y estrategia de la compañía, presentando la tecnología adecuada, en el lugar correcto y que además provean energía a la hora que se requiere.


Llevando la estrategia a cifras, wpd proyecta que un 70% de sus nuevos proyectos en Chile serán centrales eólicas, 30% solares y los sistemas de almacenamiento complementarán sus actuales y futuros parques de energía.


Asimismo, la compañía prevé que, a nivel nacional, 80% de su portafolio serán proyectos propios y un 20% adquisiciones. Estos últimos podrían crecer, dependiendo de la coyuntura.


"Como empresa, hemos optado por primera vez a complementar nuestro portafolio de proyectos propios con proyectos de terceros. En el actual contexto regulatorio del mercado eléctrico, diversos actores buscan colaborar con nosotros al ver nuestra seriedad y fiabilidad como socio a largo plazo. Estas iniciativas avanzadas nos permiten adaptar nuestra oferta, contribuyendo al plan de descarbonización de la matriz energética, ofreciendo energía limpia, asequible y segura para las familias chilenas", comentó.


Dificultades del mercado eléctrico

La posibilidad de adquirir proyectos de terceros representa una oportunidad no solo para wpd, sino para el sector de generación en general. Sin embargo, esta disponibilidad también refleja las dificultades que están viviendo numerosas empresas de la industria, que por una legislación que no se ha modernizado, les impide llevar adelante sus proyectos.


En relación con lo anterior, el ejecutivo llamó a las autoridades a actuar con urgencia en la actualización de la normativa que rige el mercado eléctrico y corregir las distorsiones que inducen a que en muchas horas del día la energía proveniente de fuentes variables como el sol y el viento se valorice en cero y, por ende, las empresas generadoras de energía limpia no sean remuneradas justamente.


“Apoyamos las iniciativas que está llevando el Gobierno para realizar reformas, pero al mismo tiempo observamos que esas medidas no serán suficientes. Se requiere de señales potentes y acciones en el corto plazo para recuperar la confianza de los inversionistas y la banca internacional, dando reglas claras y certeza jurídica. De lo contrario, Chile corre el riesgo de perder competitividad y, con ello, a no dar cumplimiento a las metas que el país se impuso en materia de transición energética y descarbonización”, agregó.


La visión de parlamentarios alemanes de visita en Chile

Hace algunos días, una delegación de la Comisión de Energía y Clima del Parlamento alemán visitó el país para conocer la realidad de la transición energética local y el desarrollo de la industria de hidrógeno verde.


Lutz Kindermann fue uno de los acompañantes de la comitiva y comentó que “si bien quedaron impresionados con las condiciones y atributos con que cuenta Chile, existe preocupación por la situación actual. Si las autoridades no corrigen los problemas del mercado eléctrico, ven difícil el impulso al hidrógeno verde y esto es clave para Alemania, nación que está en búsqueda de aliados que compartan valores democráticos y una normativa acorde a los tiempos. Lamentablemente, la regulación existente no permitía la inversión”, acotó. 


europapress