Cuando le pregunto directamente a empresarios y emprendedores cómo gestionan sus negocios, la respuesta que más se repite es “miro las ventas, más o menos cuánto compré, los sueldos, las comisiones y el arriendo, y con eso me hago una idea más clara de cómo le va al negocio”. Esto que describo es un escenario muy común y qué dice relación con la forma en cómo se entiende y obtiene el éxito de un negocio. He preparado esta columna para facilitar el entendimiento de temas fundamentales que pueden afectar a un negocio y la interpretación que deberíamos darle a los diferentes reportes, métricas e indicadores de gestión que determinará si la cosa anda bien o mal. Yo pienso que los números hablan, en un idioma diferente por supuesto, pero hablan, y nos cuentan cómo nos está yendo y sobre qué debemos poner atención para empujar el crecimiento del negocio o para cuidarnos de sorpresas que echen por tierra todo el esfuerzo que se ha dedicado.
Muchas veces en conversaciones con amigos, emprendedores y empresarios escucho con preocupación lo difícil que es obtener el balance de la empresa, que se lo pido al contador, que no me lo manda, que me pide más información, que te mando prebalance, etc, es una fricción constante, y luego de toda esa maratón, todavía falta entender lo que este informe quiere decir. En mi rol de consultor de empresas también he notado que esta dificultad se extiende incluso a profesionales del mundo contable - financiero quienes en muchos casos no pueden explicar con precisión la naturaleza de los números de un balance más allá de la cuadratura propia que por defecto debe existir en este tipo de reportes. Todo esto termina siendo una combinación de factores que genera una experiencia no deseada que para muchas personas parecería mejor evitar.
Un balance es un estado financiero que muestra los activos, pasivos y patrimonio de una empresa. Esto te dice todo y nada al mismo tiempo. Es más fácil entender un balance como un informe de gestión que te muestra el acumulado de lo que tiene y lo que debe un negocio. Este reporte muestra saldos acumulados a una fecha específica como, por ejemplo, dinero que la empresa tiene en la cuenta bancaria, dinero por cobrar a clientes, valor del inventario, valor de muebles y equipos, valor de propiedades de la empresa. Al mismo tiempo, también muestra cuánto debe la empresa por créditos bancarios, cuánto debe a proveedores, a trabajadores inclusive y por supuesto a los mismos socios de la empresa. En definitiva, es un informe que te permite saber cuánto tiene y cuánto debe una empresa.
Cuando miras las ventas y los gastos del mes, en realidad estás viendo el estado de resultados de la empresa que es más una foto del momento y que te muestra si una empresa gana o pierde dinero. Ahora bien, esto no es suficiente para la gestión porque el que una empresa gane o pierda dinero no te asegura que ese dinero que se ganaste está disponible en tu cuenta bancaria o en tu bolsillo, asimismo, si perdiste dinero, este reporte tampoco te indica de dónde salió el dinero que utilizaste para sostener dicha pérdida. En este punto es necesario complementar el análisis con el reporte de flujo de caja que nos mostrará de dónde y hacia dónde va el dinero que pasa por la empresa además de decirnos si el dinero que ganamos realmente está disponible para ser utilizado o si tendremos necesidades de caja que no estarán cubiertas con el dinero actualmente disponible. Con todo esto, todavía el análisis financiero de la empresa no estaría completo pues necesitaremos saber si la empresa tiene además lo que le debe a terceros, y justamente es el balance general el reporte llamado a aclarar está pregunta.
Como pueden imaginarse, los reportes financieros deben ser vistos en forma complementaria pues cada uno de ellos tiene una razón de ser. Por acá les voy a dejar un resumen que espero les sirva para cuando tengan que analizar un estado financiero:
Todo lo anterior es una forma resumida y simple de entender los estados financieros y la complementariedad que existe entre los tres (3) estados financieros más importantes. En mi opinión, no basta solo con ver uno de ellos, sino que siempre debe hacerse el análisis conjunto para conocer realmente la situación financiera de una empresa.
Diego Acevedo,
Director de Auditeris