El 90% de los siniestros en Chile son por falla humana

|

Según el Reporte diario de Fallecidos en Siniestros de Tránsito de la Conaset, un promedio de 4,9 personas mueren en un día a causa de accidentes, choques, u otros eventos que suceden en la vía pública. Cifra que, según la misma entidad, ha aumentado en un 3,4% desde 2022 y deja al descubierto los errores típicos, y sin resolver, al momento de conducir.


Desde ciencias de la computación, como IA que recopila información sobre el tráfico y las condiciones meteorológicas, hasta métodos automáticos que se anticipan a choques con sistemas de freno u otras maniobras; son parte de las nuevas características que se encuentran en vehículos de última generación, y que buscan disminuir los riesgos de ir al volante.


A pesar de esto, el Libro del Nuevo Conductor enfatiza que el 90% de los accidentes provocados se deben a la falla humana y lo que se debe corregir va más allá de implementar tecnología. Entre las principales causas está el consumo de alcohol al conducir y la desobediencia a las señales del tránsito.


“La industria automotriz se esfuerza por mejorar las características visuales y tecnológicas de los vehículos; sin embargo, la seguridad sigue siendo el aspecto crítico a tener en cuenta", sostiene Felipe Ortuzar, cofundador de Lolocar, plataforma automotriz. Agrega que “debemos reconocer la importancia del papel que desempeñan los conductores al manejar, ya que el incremento de accidentes podría atribuirse tanto a errores humanos como al creciente número de vehículos en nuestras calles”.


El rol del conductor está en garantizar su seguridad y la de otros; ante la necesidad de promover un medio de transporte más eficiente y el aumento de vehículos disponibles, surgen tendencias que buscan solucionar la falta de conciencia; evidenciada en los más de 300 accidentes promedios en el país, durante el fin de semana largo.


Actualmente, disponemos de diversas alternativas de transporte, desde solicitar vehículos a través de aplicaciones, utilizar el transporte público y taxis, hasta opciones emergentes como el carsharing, que incluye compartir y arrendar autos. Este último está transformando la movilidad en Santiago y otras ciudades", comenta Ortuzar.


En el arriendo de autos, son los mismos chilenos y chilenas quienes ponen su vehículo para la disposición de otros, compartiendo una misma responsabilidad, además de conciencia, debido a los gastos que implica mantener un auto.


“Los usuarios que optan por el arriendo compartido suelen manejar los vehículos con responsabilidad, conscientes de que serán utilizados posteriormente por otros conductores. Esta consideración puede disminuir la probabilidad de accidentes provocados por descuido o imprudencia", explica Felipe. Además, una de las metas es reducir el “parque automotriz”, ya que se asocia una menor cantidad de autos con una reducción en la incidencia de accidentes.


En una conducción segura debe primar la responsabilidad y el poder de las decisiones, no olvidando que estas pueden tener un impacto significativo en las personas y ellos mismos. Frente a la inseguridad mínima que exista en quien conduce, el especialista de Lolocar recomienda preferir las tendencias nuevas disponibles en el territorio.

europapress