ASODI, Claycop, Sochinefro, Senferdialt y Anadi

B​ondades y desafíos del ecosistema colaborativo publico privado de diálisis de Chile

|

Cartas al director

Sr. Director,


En Chile, durante los últimos 30 años, se desarrolló una red de infraestructura público-privada en torno al ecosistema de diálisis. Dicho modelo, se sustenta fundamentalmente en la licitación de las atenciones a prestadores privados, que hoy permite el acceso a diálisis a todo paciente que lo requiera, asegurando la cobertura con una alta calidad. El nivel de acceso a la terapia dialítica es muy superior al resto de los países de Latinoamérica e incluso es comparable con países desarrollados, logrando que en Chile no se generen muertes en los pacientes con Enfermedad Renal Crónica debido a la falta de atención en diálisis.

Lamentablemente, el actual ecosistema está en crisis debido a que, a inicios de este año, la anterior administración de Fonasa anunció a los prestadores adjudicados que no habrá ajuste del precio licitado y aprobado en 2021 para este período, pese a que el organismo había anunciado previamente que la actualización de los aranceles MAI (Modalidad de Atención Institucional) sería del 4,4%.

Esto perjudica la sostenibilidad de todo el ecosistema de diálisis, a costa de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica, poniendo en riesgo incluso la continuidad de la atención. Así, los centros de diálisis están en una compleja situación económica, debido a que en el último año ha habido un aumento importante en el costo de la atención debido a los índices de inflación. En ese sentido, según un estudio de este año de FK Economics, se estima que el 42% de los centros de diálisis privados del país estarían en una situación crítica y, en consecuencia, se verían afectados aproximadamente 9 mil pacientes.

Es a raíz de esa problemática que a inicios de este año se creó la #AlianzaDialisisEsVida, la cual tiene por objetivo establecer una mesa de trabajo conjunta entre la alianza, actores de la sociedad civil, sociedades científicas y médicas, y el Estado; asegurar en colaboración de todos los actores, la sostenibilidad de las prestaciones y tratamientos y; avanzar en la incorporación de la sociedad civil, y en especial de pacientes, médicos, enfermeras y prestadores, entre otros actores, en las decisiones de políticas públicas en salud.

Recientemente, la comisión de Salud de la Cámara resaltó la importancia de tener en 2023 un precio justo para la diálisis considerando la inflación cumulada entre 2021 y 2022, cifra ya cercana al 20%. Asimismo, Fonasa se mostró abierto a rearmar un proceso de licitación que considere al paciente primero, la calidad de atención y que pueda hacerse cargo de la sostenibilidad del ecosistema, sin tener un afán economicista. Para así mejorar el cumplimiento de las garantías de salud y entregar una atención más integral, aprovechando la excelente cobertura a nivel territorial que posee Chile. De esta manera, como Alianza, esperamos avanzar en soluciones concretas y oportunas, que deriven de un trabajo colaborativo con la autoridad para el beneficio de los pacientes dializados.



Francisco López, presidente Asociación de Dializados y Trasplantados de Chile (ASODI)

Miguel Vargas, representante Consejo Latinoamericano y del Caribe de Organizaciones de Pacientes Trasplantados y en Situación de Trasplante (Claycop)

René Clavero, presidente Sociedad Chilena de Nefrología (Sochinefro)

María Elisa Espinoza, presidenta Sociedad Chilena de Enfermería en Diálisis y Trasplante Renal (Senferdialt)

François Rius, presidente Asociación Nacional de Diálisis Independiente (Anadi)

europapress