Dólar abrió a la baja este jueves y se acerca a piso sicológico de $700

|

A1Un retroceso de $4,90 experimentó el dólar durante las primeras operaciones de este jueves. La paridad se ubicaba en $710 al cierre de esta nota luego que ayer disminuyera $3,40, en línea con la debilidad global de la divisa. 

Sergio Rivadeneira, Jefe de Ventas Chile de Capitaria, consignó, además, el rally que mantiene el cobre. “Los fundamentos sobre una debilidad del dólar a nivel global se mantienen y vemos una corrección del 0.2% aproximadamente en el dólar index (índice que compara al dólar frente a una canasta de seis de las monedas más importantes del mundo). Lo anterior dado principalmente por las políticas fiscales ultra expansivas que se mantienen en Estados Unidos, donde incluso se habla de nuevos paquetes fiscales en busca de ayuda económica y por la política monetaria que también se mantendrá en niveles históricamente bajos lo que debilita la moneda local”, indicó.

Por otro lado, señaló el analista, “tenemos el cobre que mantiene su senda alcista y ya superaba (esta sesión) los 3.9 dólares la libra, niveles que no veíamos hace prácticamente nueve años. Esta alza viene dada por perspectivas positivas respecto a una recuperación económica en el 2021, lo que aumenta la demanda del metal rojo y eleva su cotización, haciendo que ingresen más dólares a nuestra economía”.

Por todo lo anterior, sentenció Rivadeneira “el peso chileno sigue siendo una de las divisas que muestra mejor desempeño frente al dólar a nivel mundial y todo apunta que debiese seguir en esa senda, por lo que se mantiene la visión bajista del dólar en nuestro país. Actualmente se encuentra en una zona de soporte entorno a los $710-$708 pesos por dólar pero que probablemente veremos una ruptura para ir nuevamente en busca del piso técnico y psicológico de los $700.”

José Raúl Godoy, jefe de análisis de XTB Latam, comentó la debilidad observada en el dólar esta jornada “podría ser transitoria. En Estados Unidos se confirman los temores de un sobrecalentamiento de la economía y un repunte rápido de la inflación, luego de que las actas de la última reunión de política monetaria de la FED así lo indicaran. Sus oficiales coincidían en que deben estar preparados para mostrar tranquilidad y sortear una inflación más elevada, que estará muy probablemente por sobre el objetivo del 2% en el corto plazo”.

Según precisa, “los datos macroeconómicos publicados ayer en el país norteamericano confirman esta hipótesis de que la inflación va en aumento, con datos de ventas minoristas el día de ayer que crecieron a su ritmo más alto desde mayo del año pasado. Además, el índice de precios al productor también se ubicó muy por sobre las expectativas a su ritmo más alto de los últimos 9 años. Todo esto ha llevado a varios bancos de inversión a mejorar las proyecciones de crecimiento que prevén una sólida recuperación desde el primer trimestre del año.”

Debido a estas mejoras de crecimiento, “hemos visto como mejoran a su vez las proyecciones de demanda de materias primas de corte industrial, razón por la que el cobre cotiza sobre los 3.9 usd/lb con altas probabilidades de llegar a los 4 usd/lb en el corto plazo”, acotó.

Con respecto a la economía local, ayer la agencia Moody’s mejoró las proyecciones de crecimiento y del déficit fiscal de Chile en 2021 por el repunte asociado a una fuerte demanda de cobre y rápido proceso de vacunación, lo que generó que el peso local se fortaleciera ante las mejores expectativas. “En este escenario consideramos que el tipo de cambio debería continuar con su tendencia bajista hacia los mínimos que vimos durante el inicio de este año en torno a los $700 - $692”, concluyó Godoy.

europapress