​CMF publica Informe Anual de Estadísticas Bancarias Regionales

|

A1


La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó hoy la tercera versión del Informe Anual de Estadísticas Bancarias Regionales.

El Informe 2020 tiene como objetivo entregar un panorama general de la actividad bancaria a nivel regional desde un enfoque de oferta y demanda de productos y servicios bancarios.

Las estadísticas recopiladas ponen el acento en los productos de ahorro y crédito y en la infraestructura que caracteriza la actividad bancaria en cada zona geográfica, contribuyendo de esta forma al análisis de las economías locales y aportando elementos para el desarrollo de políticas en el ámbito de bancarización e inclusión financiera.

La actividad regional se reporta en función de la localización de las oficinas bancarias en que administrativamente se perfeccionan las operaciones. Lo anterior no necesariamente coincide con el lugar en que se utilizan los recursos obtenidos o con el lugar de residencia del cliente. Tal es el caso de clientes (empresas) cuyas oficinas administrativas se encuentran en una región distinta de aquella en que este realiza su actividad productiva. También es el caso de operaciones que, por su envergadura, requieren la aprobación de instancias de más alto nivel decisional, habitualmente asentadas en la casa matriz del banco. Ello explica en parte la alta incidencia de la región Metropolitana (RM) en las estadísticas bancarias, la cual excede de su significancia económica o poblacional.

Durante las últimas décadas, la importancia relativa de los canales presenciales de atención bancaria (oficinas y cajeros automáticos) se ha reducido2 . Parte importante de la expansión de la actividad bancaria de los últimos años está asociada a canales de atención remota y a modelos de negocio no tradicionales (banca digital). Por otra parte, los eventos asociados con el estallido social de fines de 2019 también afectaron en algún grado las decisiones de disponibilidad y emplazamiento de la red de atención bancaria presencial.


Captaciones bancarias

Las captaciones del sistema bancario ($137.110 miles de millones a diciembre de 2019) se concentran principalmente en la región Metropolitana (82%). Durante el periodo en evaluación (2008-2019) las captaciones se expandieron a una tasa promedio anual de 7,6%, observándose que la tasa promedio de expansión de la RM (7,3%) fue menor a la del resto de las regiones del país (9,5%).

La segmentación institucional de las captaciones muestra una alta incidencia del “sector no financiero privado” (65,9%), aunque disminuyó en 4 puntos porcentuales desde 2009, mientras que el sector “Financiero privado” aumentó su participación en la misma proporción.

La segmentación por productos muestra una participación predominante de los depósitos a plazo (59,2%) versus depósitos a la vista (36,8%), y cuentas de ahorro (3,9%) dentro del stock de captaciones. En el crecimiento regional durante el último año destacan los siguientes casos:

  • Los depósitos a la vista crecieron un 19,3% a nivel nacional3 , destacando las regiones de Ñuble (23,2%) y Araucanía (22,6%). La región Metropolitana creció en 20,8%.
  • Los depósitos a plazo crecieron 7,2% a nivel nacional, mientras que la región Metropolitana aumentó en 8,1%. El menor crecimiento lo mostró Atacama (-7,7%).
  • • Las cuentas de ahorro aumentaron 8,8% en el país, mientras que la región Metropolitana aumentó 7,9%. El máximo aumento se observó en Los Ríos (10,7%).


    Colocaciones bancarias

    Las colocaciones del sistema bancario ($176.509 miles de millones a diciembre de 2019) también exhiben una alta concentración en la Región Metropolitana (73,7%). Durante el periodo de evaluación (2008 – 2019) dicho agregado creció a una tasa promedio anual de 8,7%, observándose que solo tres regiones exhibieron expansiones inferiores a dicha cifra: Metropolitana (8,6%), Biobío (7,3%) y Los Lagos (8,1%).

    Respecto a la segmentación por tipo de cartera, se observa que:

  • Para la cartera comercial (57% del total) se observó un crecimiento de 10,3% a nivel nacional en 2019. Las regiones de Tarapacá y Arica y Parinacota mostraron crecimiento negativo (-0,2% y -23,9% respectivamente).
  • Para la cartera de consumo (12,4% del total), las colocaciones aumentaron 5,8% a nivel nacional, siendo Los Lagos la región con mayor crecimiento (9%).
  • Respecto a los créditos para la vivienda (30,5% del total) el crecimiento en 2019 fue de 11,1% a nivel país. Magallanes obtuvo el mayor crecimiento (13,3%) mientras que el menor crecimiento lo mostró Antofagasta (6,8%).
  • Los sectores de Servicios Empresariales y Establecimientos Financieros (27,8% del total); Servicios Comunales, Sociales y Personales (24,6% del total), Comercio (12,3% del total) y Otros (11,1% del total), son los de mayor incidencia en la cartera de colocaciones comerciales de la banca. Durante el año 2019 se destaca lo siguiente:

  • Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca aumentaron en 7% sus colocaciones a nivel nacional, siendo Atacama y Arica y Parinacota las regiones que mostraron crecimiento negativo (-17,4% y -28,8% respectivamente).
  • Industria aumentó sus colocaciones en 17,8% a nivel nacional, destacando el aumento de Aysén con 40,1%.
  • Construcción aumentó sus colocaciones en 12,7% a nivel nacional, donde Atacama mostró el mayor crecimiento (35,1%), mientras que Arica y Parinacota y Tarapacá mostraron crecimiento negativo (- 25,8% y -27,1% respectivamente).
  • Comercio fue el sector con menor crecimiento de sus colocaciones a nivel nacional (0,8%).
  • Servicios Empresariales y Establecimientos Financieros aumentaron sus colocaciones un 15,1% a nivel nacional, destacando el crecimiento de Ñuble, la región con mayor crecimiento en este sector (57%).
  • Los Servicios Comunales, Sociales y Personales aumentaron sus colocaciones en 5,3% a nivel nacional, donde siente regiones del país mostraron crecimiento negativo.
  • El sector Otros mostró un aumento de 14% a nivel nacional, donde ocho regiones obtuvieron un crecimiento negativo de sus colocaciones.

  • Infraestructura bancaria

    A partir del año 2014, la dotación de oficinas bancarias exhibe una trayectoria decreciente, alcanzando a diciembre de 2019 un total de 1.990 oficinas a nivel nacional. Durante el año 2019, solo las regiones de Ñuble y Maule aumentaron su dotación de oficinas de banca pública. Por otra parte, todas las regiones del país disminuyeron su dotación de oficinas de banca privada.

    En cuanto al número de cajeros automáticos, en 2019 se observó un aumento de dispositivos a nivel nacional, pasando de 7.468 a 7.570. En el último año, dos regiones – Aysén y Ñuble – presentaron un crecimiento del parque de ATM de banca estatal, mientras que catorce regiones presentaron un aumento en el parque de ATM de banca privada.


    Productos bancarios

    El stock de cuentas de administración de efectivo pasó de 25,2 millones en 2018 a 26,8 millones a diciembre de 2019. De dicha cifra, el 81% corresponde a cuentas de depósito a la vista mayoritariamente asociadas a personas naturales (99%).

    La cobertura poblacional de las cuentas vista es superior al 100% en todo el país. Por su parte, la cobertura poblacional asociada a cuentas corrientes es mucho más reducida y heterogénea. En este caso, todas las regiones del país presentan una cobertura inferior al 43% de la población adulta, siendo la de mayor cobertura la región Metropolitana.

    La cobertura poblacional de instrumentos de ahorro varía considerablemente según el tipo de producto, el tipo de persona y la región. La región Metropolitana presenta la menor cobertura poblacional en cuentas de ahorro para la vivienda (295 cuentas por cada 1.000 adultos). Tarapacá presenta la menor cobertura en cuentas de ahorro a plazo (643 cuentas cada 1.000 adultos). Los depósitos a plazo, instrumento mucho menos masivo, se concentra mayoritariamente en la Región Metropolitana, donde alcanza en promedio el 11,1% de la población adulta.

    La cobertura del financiamiento a nivel nacional fue de 315 deudores por cada 1.000 adultos a diciembre de 2019, algo menor a lo mostrado en 2018 (337 deudores). A nivel de regiones (sin considerar la región Metropolitana) las cifras son inferiores (275 deudores cada 1.000 adultos). Las regiones de Los Lagos, Biobío, Los Ríos, Coquimbo, O’Higgins, Araucanía, Maule y Ñuble presentan coberturas menores a la cifra anterior.

    La región de Atacama presenta los indicadores de mora superior a 90 días más altos del país en las carteras comercial y vivienda, mientras que, en consumo, el mayor indicador de mora perteneció a la región Metropolitana. Por su parte, los menores indicadores de mora nacionales los obtuvieron las regiones Magallanes en cartera comercial y Vivienda, y Aysén en consumo.

    europapress