La tasa de desocupación del trimestre diciembre 2017-febrero 2018 fue 6,7%, aumentando 0,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y 0,2 pp. trimestralmente, informó el INE.
La mayor tasa de desocupación se debió al alza de 3,0% de la Fuerza de Trabajo superior al incremento de 2,7% de los Ocupados. De hecho, en los últimos 12 meses se generaron 217.740 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 213.170 fueron asalariados. En cambio, los empleos por cuenta propia bajaron en 3.070 en igual lapso.
Las tasas de participación y ocupación variaron 0,7 pp. y 0,5 pp., alcanzando 60,1% y 56,1%, respectivamente.
Por sector, el aumento en doce meses de los Ocupados fue ocasionado por Enseñanza (10,3%), Agricultura y Pesca (4,2%) y Alojamiento y Servicio de Comidas (8,9%). En tanto, Comercio (-2,5%) descendió.
Según categoría ocupacional, la principal incidencia en el incremento de los Ocupados fue Asalariados (3,8%), que alcanzó su mayor variación anual desde el trimestre móvil septiembre-noviembre 2012. Por su parte, Trabajadores por Cuenta Propia (-0,2%) y Personal de Servicio Doméstico (-0,4%) disminuyeron.
La población Fuera de la Fuerza de Trabajo o Inactiva descendió 0,1% en doce meses, por primera vez desde igual trimestre de 2014, incidida solo por los Inactivos potencialmente activos (-5,8%) y por las mujeres (-0,9%).
La tasa de desocupación de las mujeres se situó en 7,4%, aumentando 0,6 pp. en doce meses, mientras que la tasa de desocupación de los hombres se estimó en 6,2%, creciendo 0,1 pp.
Las tasas de desocupación con Iniciadores Disponibles y de presión laboral subieron 0,3 pp. y 0,9 pp. anualmente, situándose en 7,0% y 12,8%, en cada caso. Se destaca dentro de la tasa de presión laboral, el aumento, por quinto período consecutivo, de los Ocupados que Buscan Empleo (15,4%).
La tasa de desocupación más alta, según tramo etario, se observó en el segmento de 15-24 años, alcanzando 16,2%, con un alza de 0,1 pp. en doce meses.
Anualmente, la tasa de desocupación subió en nueve regiones y disminuyó en seis. La expansión más pronunciada se anotó en Antofagasta (2,8 pp.), mientras que la principal contracción fue en Coquimbo (-2,0 pp.).
Trimestralmente, la Tasa de Ocupación Informal (TOI) fue 29,3%, lo que implicó un descenso de 0,2 pp. Por su parte, los Ocupados Informales disminuyeron 1,0%, incididos solo por las mujeres (-2,9%).
Según horas habitualmente trabajadas a la semana, el aumento en doce meses de los Ocupados se debió a aquellos que trabajaron 45 horas a la semana (5,7%) y, en menor medida, a los Ocupados a tiempo parcial (1-30 horas), que crecieron (1,6%).
Por su parte, la tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario (este indicador considera que los Desocupados, los Iniciadores Disponibles y los Ocupados a tiempo parcial involuntario se encuentran con algún grado de subutilización de Fuerza de Trabajo) se situó en 15,5%, registrando un crecimiento anual de 0,4 pp.
Región Metropolitana
La tasa de desocupación en el período de análisis fue 6,8%, anotando incrementos de 0,3 pp. en doce meses y 0,2 pp. respecto al trimestre móvil anterior.
El alza anual del indicador se debió al crecimiento de 1,8% de la Fuerza de Trabajo, superior a la variación de 1,5% de los Ocupados, implicando una expansión de 6,8% de los Desocupados y la consecuente mayor presión en el mercado laboral. En tanto, las tasas de participación y ocupación aumentaron 0,3 pp. y 0,1 pp., situándose en 62,0% y 57,8%, en cada caso.
La tasa de desocupación de las mujeres alcanzó 7,4%, variando 0,8 pp. anualmente, al tiempo que la tasa de los hombres fue 6,3%, disminuyendo 0,1 pp. en doce meses.
Por sector, la expansión anual de los Ocupados (1,5%) fue impulsada por Enseñanza (13,8%), Alojamiento y Servicio de Comidas (19,0%) y Actividades Profesionales (19,3%). Los descensos más destacados se observaron en Comercio (-5,4%), Industria Manufacturera (-3,9%) y Servicios Administrativos y de Apoyo (-11,9%),
Según categoría ocupacional, Asalariados (4,5%) y Familiar no Remunerado (17,2%) crecieron, mientras que Trabajadores por Cuenta Propia (-6,7%), Empleadores (-6,1%) y Personal de Servicio Doméstico (-0,2%) se redujeron.
Trimestralmente, la TOI se situó en 26,1%, registrando una disminución de 0,4 pp., en tanto que los Ocupados Informales descendieron 2,5%. Por su parte, la tasa combinada de desocupación y tiempo parcial involuntario fue 14,0%, con un alza de 1,0 pp. en doce meses.