32% de las mujeres que trabaja en Chile se desempeña en el sector informal

|


Mujeres trabajadoras web

Solo 48,5% de las mujeres participa en el mercado laboral chileno. Así lo dio a conocer esta mañana el INE, en una serie infográfica que muestra la radiografía de la brecha de género en el mercado laboral chileno, en materias de ingresos, participación laboral y otras características, durante los períodos 2010-2016 y en 2017.


Destaca, entre otros, que las mujeres perciben menos ingresos que los hombres, participan menos en la fuerza laboral y trabajan en condiciones de informalidad en mayor proporción que los hombres.


Por ejemplo, la tasa de participación femenina nacional, durante 2017 alcanzó un 48,5%, a diferencia de los hombres, cuya tasa de participación llegó a 71,2%, lo que implicó una brecha de -22,7 puntos porcentuales (pp.) en desmedro de ellas.


Para el mismo año, 45,0% de las mujeres se encontraban ocupadas, presentando una brecha de -21,7 puntos porcentuales respecto a la tasa de ocupación masculina que alcanza 66,7% en igual período.


La tasa de ocupación informal femenina nacional, en tanto, fue de 31,9% en el último trimestre de 2017, es decir, 3,3 pp. más que los hombres, cuya tasa se ubicó en 28,6%.


La cantidad de mujeres inactivas o fuera de la fuerza de trabajo durante 2017 sumó 3.881.508 a nivel nacional, mientras que el número de los hombres inactivos alcanzó 2.103.550. Asimismo, 4 de cada 10 mujeres que están fuera de la fuerza de trabajo, a nivel nacional, manifestaron estar en esta situación por razones familiares permanentes.


Las brechas se dan también en el ámbito del microemprendimiento, pues de las 1.992.578 personas microemprendedoras que se registraron en 2017, solo un 39, 2% fueron mujeres.



Brecha de género e ingresos



Por otra parte, la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) 2010-2016 revela que en 2016, las mujeres ocupadas percibieron un ingreso medio mensual 31,7% menor que el de los hombres y un ingreso mediano mensual 25,0% más bajo que ellos.


En el ingreso por hora, para el caso de personas ocupadas como asalariadas, la brecha fue de -10,7% en desmedro de las mujeres.

europapress