"La guerra en Ucrania ha causado un inmenso sufrimiento humano, pero también ha perjudicado a la economía mundial en un momento crítico", dijo la directora general, Ngozi Okonjo-Iweala, para quien "no es el momento de encerrarnos en nosotros mismos".
La Organización Mundial del Comercio (OMC) ha rechazado la petición de Bielorrusia para ingresar en el organismo citando entre los argumentos su papel en la invasión militar de Ucrania por parte del Ejército ruso, iniciada el 24 de febrero por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin.El organismo ha recordado que "los miembros detuvieron el trabajo sobre el acceso (de Bielorrusia) tras las fraudulentas elecciones presidenciales en agosto de 2020 y la violenta represión de manifestantes por parte del régimen de (el presidente bielorruso, Alexander) Lukashenko".
Pekín apoya las reformas para mejorar la eficacia de la OMC
La Organización Mundial de Comercio dijo este miércoles que su barómetro de la actividad se hundió a un mínimo histórico, lo que sugiere que el intercambio global de mercancías tuvo una caída récord en el segundo trimestre de 2020 mientras se desataba la pandemia de coronavirus.
Roberto Azevêdo, consignó que "esta noticia es, sin duda, positiva, pero no podemos permitirnos el lujo de caer en la complacencia. Las decisiones de política han sido decisivas para amortiguar el impacto sufrido por la producción y el comercio, y esas decisiones seguirán siendo importantes para determinar el ritmo de la recuperación económica. Para que la producción y el comercio se recuperen con fuerza en 2021, las políticas fiscal, monetaria y comercial deberán mantener su empuje conjunto en la misma dirección".
Incluso antes de la pandemia, las tendencias mostraban una desaceleración en la actividad debido a la guerra comercial entre China y Estados Unidos, las dos mayores economías globales.
Calificó la resolución como "una gran victoria".
Y dijo que nuevas rondas de aranceles y represalias, una economía en desaceleración y un Brexit desordenado podrían reducirla aún más.
El indicador trimestral de la OMC sobre el panorama, compuesto por siete conductores del comercio, mostró una lectura de 96,3, la más débil desde marzo de 2010 y bajo el nivel de 98,6 registrado en noviembre.
Blockchain es una tecnología con un valor instrumental que puede ser utilizada para las transacciones comerciales de bienes y servicios, en toda la cadena de operaciones directas e indirectas asociadas, como la logística, el transporte, seguros, pagos y financiamiento, validación y seguridad legal, “smart contracts”, cautela de los derechos de propiedad intelectual, protección de datos, regulaciones y fiscalización, relación con la “Internet de las Cosas” y muchas otras aplicaciones aún por desarrollar. Su impacto en las cadenas globales de valor puede ser exponencial.
Los líderes del bloque lograron irse de la Cumbre en Buenos Aires con un comunicado aceptado por todos, donde se comprometieron por primera vez a reformar la OMC, piedra angular del sistema de comercio mundial.
El grupo, organizado por los ex Directores de la DIRECON, Alejandro Jara, Andrés Rebolledo y Osvaldo Rosales, declaró que el sistema multilateral de comercio vive una profunda crisis, donde las dos principales economías están embarcadas en disputas comerciales que afectan al conjunto de la economía mundial .
Las tensiones comerciales globales ponen en riesgo los compromisos de las 20 economías más grandes del mundo de mantener los mercados abiertos, advirtieron los delegados de la UE.
“Los riesgos para el pronóstico son considerables y están fuertemente ponderados a la baja”, ha consignado el organismo multilateral.
“Los resultados del informe deberían ser motivo de gran preocupación para los gobiernos del G-20 y para toda la comunidad internacional”, dijo el director general de la OMC, Roberto Azevedo en la nota.
El Mandatario entregó detalles de las conclusiones obtenidas tras los encuentros realizados en el Foro de Cooperación Económica de Asia Pacífico en Papúa Nueva Guinea, donde compartió con los líderes de las 21 economías que son parte de APEC. “Tenemos una enorme responsabilidad de seguir avanzando en las prioridades que hemos establecido para la Cumbre de APEC 2019 en Chile”, dijo el Presidente.
El organismo indicó que algunos de los riesgos a la baja que advirtió en abril ahora se han materializado.
El director general de la Organización Mundial de Comercio, Roberto Azevedo, aseveró este martes que “no habría ganadores en dicho escenario y cada región sería afectada”.
China inició la disputa en 2013, quejándose de los aranceles antidumping de Estados Unidos en varios sectores, incluidos maquinaria y productos electrónicos, industria ligera, metales y minerales, con un valor de exportación anual de hasta US$8.400 millones.
Así lo mostró este martes una agenda de la reunión fijada para la próxima semana.