Se reanudaron los aportes anuales a este Fondo que, en el marco de la emergencia sanitaria, fueron suspendidos entre 2020 y 2021, en virtud de la Ley N° 21.225, promulgada en marzo de 2020, para apoyar a las familias y a las micro, pequeñas y medianas empresas.
En ambas instancias se convocó a 21 profesionales para la primera sesión constitutiva, que se realizará el 25 de julio, con lo que se aumentó el número de participantes en 50%.
El aumento al royalty gravará a la gran minería con una combinación de tasas ad valorem y tasas sobre el margen de producción, cuyo nivel dependerán del precio del cobre.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó esta mañana la propuesta que contempla una reestructuración del impuesto a la renta, nuevo royalty minero, la reducción de exenciones tributarias e impuestos correctivos.
Durante los próximos 60 días se estima subastar un total de hasta US$ 5.000 millones de exceso de liquidez en moneda extranjera de la caja fiscal, con un máximo diario de US$ 200 millones.
Primero ingresarán los proyectos de impuestos a la renta, evasión y elusión y de royalty. El cuarto trimestre llegará el turno de las iniciativas sobre impuesto correctivos, incluyendo impuestos verdes, y una ley de rentas regionales.
En la ocasión el ministro sostendrá reuniones bilaterales, entre las cuales destaca el diálogo con el equipo de política tributaria de la OCDE.
“La reforma tributaria en su conjunto se va a presentar al país el 30 de junio, eso nos va a dar una visión del conjunto de iniciativas, componentes y destino de los recursos que va a tener la reforma tributaria", informó el titular de la cartera, Mario Marcel.
“Para nosotros, poder recibir visitantes ahora en el Ministerio de Hacienda, que también es parte de ese patrimonio, es muy positivo. Es parte de decirles a las personas que esto les pertenece a ellos, no pertenece a quienes ocupamos estos edificios transitoriamente, sino que es de todo el país”, destacó el ministro de Hacienda, Mario Marcel.
Al encuentro, que tendrá lugar este jueves 19 en el salón de eventos de la Universidad Metropolitana de las Ciencias de la Educación (UMCE), en Ñuñoa, están invitadas las organizaciones sociales para abordar los principios que debería orientar nuestro sistema tributario.
En el encuentro se establecieron líneas de trabajo para revisar y agilizar los espacios del erario que corresponde a los gobiernos regionales.
El ministro de Hacienda destacó ayer que el gobierno aspira a ampliar la discusión de las reformas a más actores: “queremos hacer más trabajo prelegislativo con el Congreso, pero también queremos hacer más diálogo con la sociedad, para cosas tan importantes como el sistema tributario que queremos tener en el futuro, y para el sistema de pensiones hacia el cual queremos finalmente avanzar”.
"La recuperación de Chile va bien avanzada y la actividad económica supera los niveles previos a la pandemia. El retiro del estímulo macroeconómico, que actualmente se encuentra en curso, ayudará a mitigar los riesgos y las presiones inflacionarias", detsacó la instancia.
Luego de que el secretario de Estado presentara sus prioridades legislativas en la Cámara de Diputados, el gremio destacó la urgencia de contar con un marco regulatorio de esta actividad financiera y tecnológica.
Por unanimidad, el pleno del Senado aprobó el primer proyecto presentado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, el cual modifica el Mecanismo de Estabilización del Precios de los Combustibles (Mepco), amortiguando los bruscos incrementos por efecto de alza en los valores internacionales del petróleo.
“El propósito del gobierno es impulsar una reforma tributaria que financie de manera fiscalmente responsable un desarrollo sostenible en términos sociales, económicos, políticos y medioambientales”, recalcó Marcel.
Tras jurar a las 12:30 horas del viernes, Mario Marcel asumió como Ministro de Hacienda del nuevo Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
El proyecto de ley, sometido a consulta ciudadana, busca modernizar el empleo público para poner el Estado 100% al servicio de las personas y mejorar su calidad de vida.
Esta semana, el Ministerio de Hacienda ingresó el proyecto de ley que regula las apuestas en línea, y que actualmente no cuenta con normativas que les permita a todas las casas de apuestas competir bajo lo el mismo marco legal. De acuerdo a nuestra legislación (arts. 277 y 278 del Cód. Penal y Ley N° 19.995), los casinos, Polla (lotería y apuestas deportivas), Lotería de Concepción, Hipódromos y organizaciones benéficas como bingos solidarios, son los únicos entes autorizados para operar de manera legal, es decir, pagando impuestos.
“La emisión de nuestro primer bono SLB demuestra nuestro firme compromiso para avanzar con acciones concretas ante el cambio climático, no solo a través del financiamiento de proyectos verdes, sino también fijando compromisos financieros con el éxito en la consecución de nuestros objetivos climáticos. En un contexto internacional de mayor turbulencia financiera, se destaca la confianza de los mercados internacionales en nuestro país, al premiar con una importante demanda, proveniente de una amplia base de inversionistas", señaló el Ministro de Hacienda.