Meta ha empezado a trabajar en la expansión de las 'Notas de la comunidad' a nivel global y para ello ha consultado al Consejo asesor de contenido con el objetivo de que se pronuncie sobre los factores que podrían hacer que el programa no llegue a determinados países.
Meta implantó las 'Notas de la comunidad' en Estados Unidos en abril, para que fueran los usuarios participantes en este programa quienes añadieran contexto informativo a las publicaciones que se consideran erróneas o falsas.
Este programa funciona en versión beta desde entonces en las redes sociales Facebook, Threads e Instagram, en sustitución del programa de verificación de datos, y el objetivo de la compañía siempre fue extenderlo a otros países en el futuro.
Este momento parece que ha llegado. Según informa el Consejo asesor de contenido, Meta ha recurrido a él para que valore esta expansión, sobre todo, si conviene excluir algún país debido a "elementos contextuales pueden afectar el funcionamiento del programa", y los factores que habría que considerar para tomar esa decisión.
"El principal interés de la empresa radica en establecer principios rectores fundamentales" para su implementación a nivel mundial", explica el Consejo en un comunicado.
Meta sugirió al Consejo que tendría en cuenta factores como que los niveles de libertad de expresión, la ausencia de libertad de prensa o las restricciones gubernamentales de acceso a internet para valorar la expansión internacional.
Por su parte, el Consejo ha indicado que considerará cuestiones como "los riesgos y oportunidades de los enfoques de moderación de contenido basados en colaboración colectiva" o "la pertinencia y adaptabilidad de algoritmos de consenso o de acercamiento".
Precisamente, Meta utiliza el algoritmo de código abierto del programa de notas comunitarias de la red social X, porque considera que es un "algoritmo de consenso que utiliza medidas separadas de 'utilidad' y 'consenso' para calcular una puntuación general de 'consenso útil'".