MADRID, 13 (EUROPA PRESS)
La tasa de paro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) correspondiente al mes de septiembre no se ha podido calcular por la falta de datos de Chile, Costa Rica, Reino Unido y Estados Unidos, este último por el 'cierre' del Gobierno.
El desempleo de la OCDE venía encadenando hasta agosto 40 meses seguidos en el 5% o por debajo de esta cifra. Sin embargo, el paro siguió en septiembre sin cambios en 24 países de la OCDE para los que sí había datos, disminuyó en cuatro y aumentó en otros cuatro.
Cinco naciones se anotaron en el noveno mes del año una tasa igual o inferior al 3%, mientras que solo España obtuvo un número de dos dígitos (10,5%), el mismo que desde junio.
Junto a España, en lo alto de la clasificación de países con mayores tasas de paro se situaron Finlandia (9,6%), Suecia (8,7%) y Turquía y Colombia (8,6%). Por contra, los niveles más bajos se dieron en Corea del Sur (2,5%), Japón (2,6%) y en México (2,7%).
Entre los menores de 25 años, se ha consolidado la tendencia a la baja de paro juvenil entre los Estados nórdicos y bálticos, que habían desplazado a España del liderato de esta métrica momentáneamente.
Así, España (25%), Suecia (23,6%) y Luxemburgo (20,9%) encabezaron los primeros puestos. De su lado, los menores niveles de desempleo en esta franja etaria se observaron en Japón (3,9%), Israel (4,2%) y Corea del Sur (5,8%).