IBM presenta Quantum Nighthawk, el procesador con el que se alcanzará la ventaja cuántica a finales de 2026

|

Procesador cuántico IBM Quantum Nighthawk


IBM ha presentado dos nuevos procesadores cuánticos, Quantum Nighthawk y Quantum Loon, con los que espera conseguir la ventaja cuántica y una computación cuántica tolerante a fallos.



La compañía ha compartido en el marco de la conferencia anual Quantum Developer Conference 2025 las novedades en computación cuántica que le permitirán alcanzar la ventaja cuántica a finales de 2026 -el punto en el que una computadora cuántica puede resolver un problema mejor que todos los métodos clásicos- y una computación cuántica tolerante a fallos en 2029.



Para el primer objetivo ha presentado su procesador cuántico más avanzado hasta la fecha, Quantum Nighthawk, de 120 cúbits que se entrelazan a sus cuatro "vecinos más cercanos" mediante 218 acopladores sintonizables, formando una red cuadrada.



Esta arquitectura mejora la conectividad entre los cúbits, lo que, según IBM, permitirá ejecutar con precisión circuitos con un 30 por ciento más de complejidad que en el procesador anterior de IBM, manteniendo bajas tasas de error y explorar problemas más exigentes que requieren hasta 5.000 puertas de dos cúbits.



IBM sigue la hoja de ruta anunciada en 2023, en la que estableció el incremento de las puertas -las operaciones de entrelazamiento fundamentales críticas para la computación cuántica- para avanzar en la calidad de las operaciones, dependiendo menos del número de cúbits.



En este sentido, la compañía espera que las futuras versiones de Nighthawk ofrezcan hasta 7.500 puertas lógicas para finales de 2026 y hasta 10.000 puertas lógicas en 2027. También ha compartido que para 2028, los sistemas basados en Nighthawk podrían soportar hasta 15.000 puertas lógicas de dos cúbits habilitadas por 1.000 o más cúbits conectados, extendidos a través de acopladores de largo alcance.



Junto a Nighthawk, que estará disponible para los usuarios de IBM a finales de 2025, también ha presentado el procesador experimental Quantum Loon, con el que la compañía demuestra que "ha implementado todos los componentes clave necesarios para la computación cuántica tolerante a fallos".



Loon, de 122 cúbits, incorpora múltiples capas de enrutamiento de alta calidad y baja pérdida para proporcionar rutas para conexiones en chip más largas ( acopladores c), así como tecnologías para reiniciar los cúbits entre cálculos.



Asimismo, IBM ha demostrado que se pueden decodificar con precisión errores en tiempo real (en menos de 480 nanosegundos) con 'hardware' de computación clásica y códigos qLDPC.



En Quantum Developer Conference también ha anunciado la fabricación de las obleas de 300mm para procesadores cuánticos en el complejo Albany NanoTech de Nueva York (Estados Unidos).





europapress