SEDISA reivindica en el Congreso el papel de la gestión sanitaria y de los directivos de la salud en la calidad del SNS

|

Imagen de acto.

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) ha reivindicado este martes en el Congreso de los Diputados el papel "esencial" de la gestión sanitaria y de los directivos de la salud en la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud (SNS).



Así lo ha hecho SEDISA durante una jornada celebrada en el Congreso, con la colaboración de Medtronic y Pfizer, con motivo de la conmemoración de los 40 años de evolución de la gestión sanitaria en España y la proximidad del II Día de la Gestión Sanitaria, que se celebrará el próximo 26 de noviembre.



El encuentro ha reunido a representantes institucionales, directivos de la salud, responsables de organizaciones de pacientes y expertos en gestión. La jornada ha servido para reflexionar sobre los logros alcanzados y los retos presentes y futuros en la calidad y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud.



Además, se ha analizado la evolución del sistema sanitario en base a las líneas establecidas por la Ley General de Sanidad, como la descentralización de los servicios sanitarios en las comunidades autónomas, la consagración de la universalización de la asistencia sanitaria, el papel y valor de la Atención Primaria, la innovación, la participación de los pacientes y la modernización de la evaluación de medicamentos y tecnología sanitaria.



"En todo ello, sin duda, ha sido y es clave el papel de los Directivos de la Salud y la Gestión Sanitaria, bajo su firme compromiso profesional con el Sistema Sanitario, los profesionales, los pacientes y la salud y la sociedad en general", explica José Soto Bonel, presidente de SEDISA.



Al hilo, José Félix Lobo, catedrático emérito en Economía de la Universidad Carlos III y Director de Economía y Políticas de Salud de Funcas, ha resaltado las aportaciones de la Ley General de Sanidad que son clave en el sistema sanitario.



"El objetivo de la universalización (Artº 1 y 2), a desarrollar como un proceso de forma progresiva que pronto alcanzó tasas de cobertura muy elevadas; la configuración flexible de la financiación (Artº 79) dejando la puerta abierta a la financiación con los impuestos generales, que en otra evolución progresiva aumentó hasta completarse en 1999. Cobertura universal y financiación con cargo a impuestos hacen realidad el objetivo de equidad, de justicia en sanidad, que también recoge la ley. Son las fronteras inviolables, el verdadero genoma de nuestro sistema", ha destacado Lobo.



En relación al papel de los directivos de la salud, Mariano Guerrero, presidente del Consejo Asesor de SEDISA, ha subrayando que son los gestores sanitarios quienes abogan por la búsqueda de la eficiencia en la gestión de los servicios sanitarios. "Hace más de 50 años hubo profesionales del mundo clínico que apostaron por la gestión sanitaria como profesión, a ellos debemos mucho del actual recorrido", ha agregado.




europapress