Hegseth defiende la retirada de acreditaciones a los medios que no acepten las nuevas restricciones del Pentágono

|


Hegseth


MADRID 14 Oct. (EUROPA PRESS) - El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha defendido este lunes la nueva y estricta política de prensa de su cartera ante las críticas de múltiples medios, como los diarios 'New York Times' y 'Washington Post' o la revista 'The Atlantic', que han anunciado que no firmarían la nueva documentación, una posibilidad ante la que el Departamento retiraría las acreditaciones de prensa de sus reporteros.


Hegseth ha respondido de igual manera, con un emoticono de una mano despidiéndose, a los comunicados de las tres citadas publicaciones, e incluso ha contestado afirmativamente a la pregunta de un usuario acerca de si estos medios creen que merecen acceso bajo la primera enmienda a una instalación militar altamente clasificada.


El secretario de Defensa ha despreciado así las consideraciones del 'Washington Post', que ha denunciado que las restricciones impuestas por esta política "socavan las protecciones de la Primera Enmienda", y las del 'New York Times', que ha considerado que la norma "amenaza con castigar" a sus periodistas por realizar actividades periodísticas "normales" y, también, "protegidas por la Primera Enmienda". También las de 'The Atlantic', que ha manifestado "oponerse rotundamente a las restricciones de la Administración (de Donald) Trump", aludiendo a los derechos recogidos bajo la misma ley.


Asimismo han rechazado firmarla las agencias Associated Press y Reuters, el portal The Hill, la cadena CNN y la emisora NPR. Con todo, algunos como el 'Washington Post' o 'The Atlantic' han asegurado que sus periodistas seguirán cubriendo la política de defensa y guerra del Gobierno del magnate republicano.


Por su parte, Hegseth ha defendido la nueva normativa de su cartera y ha argumentado que "el acceso al Pentágono es un privilegio, no un derecho". Asimismo, ha resumido la política en una versión que ha descrito como "para tontos", basada en tres puntos: que "la prensa ya no puede moverse libremente; la prensa debe llevar una credencial visible, (y) la prensa acreditada ya no puede incitar a cometer actos delictivos". "El Pentágono ahora tiene las mismas reglas que cualquier instalación militar estadounidense", ha concluido.


Esta última medida encaja con las restricciones que el secretario de Defensa ha tratado de imponer a los medios de comunicación, expulsando a inicios de año a varios reporteros de sus mesas de trabajo en la sala de prensa del Pentágono, y, más adelante, en mayo, prohibiendo a los periodistas acceder a la mayoría de los pasillos del Pentágono sin escolta oficial.


Ahora, con la nueva política de prensa del Pentágono, los periodistas no tienen técnicamente prohibido investigar, informar ni publicar artículos sobre el Ejército de Estados Unidos con información considerada sensible o no clasificada, pero podrían ser considerados "un riesgo para la seguridad" con apenas solicitar dicha información al personal del Departamento de Defensa, según un borrador de las normas recogido por The Hill.


La cartera de Hegseth describe esa solicitud como el pedir información o incentivar al personal militar a compartir información no pública, como hacen muchos periodistas a través de sus publicaciones o cuentas personales en redes sociales, ante la inexistencia de ruedas de prensa rutinarias del Departamento de Defensa.


europapress