Casi el 80% de los ciberataques en la UE son por motivos ideológicos y persiste la amenaza de Rusia y China

|

Casi



BRUSELAS 1 Oct. (EUROPA PRESS) - Casi el 80% de ciberataques registrados en la Unión Europea estuvieron motivados por cuestiones ideológicas, con 'hackers' activistas como primera fuente de los incidentes, aunque Rusia y China siguen intensificando su actividad maliciosa contra los Estados miembros.


Según el informe de la Agencia de la Unión Europea para la Ciberseguridad (ENISA) sobre las amenazas de ciberseguridad en la UE, el pasado año el ciberactivismo estuvo detrás del 79,4% de los 4.875 incidentes analizados por el organismo. Aunque en general el impacto fue bajo, estas campañas son fáciles y baratas de orquestar por lo que son las que más incidencia tienen en el bloque, por encima de redes cibercriminales, responsables del 13,4% de todos los casos, y campañas de ciberespionaje, con el 7,2%.


El ataque más común, en un 77% de los casos, es el DDoS, distribuido de denegación de servicio, con el que un atacante sobrecarga un sitio web, un servidor o un recurso de red con tráfico malicioso con el fin de bloquear la web impidiendo que el tráfico legítimo llegue a su destino. Asimismo, el informe identifica los ataques 'ransomware' como la amenaza que más impacta a la UE.


CIBERATAQUES VINCULADOS A RUSIA Y CHINA

El informe arroja que los ataques ligados a actores alineados con Estados es una tendencia persistente en el bloque. El pasado año se observaron 46 conjuntos de intrusiones distintas en la UE.


Rusia estuvo detrás del mayor número de conjuntos de intrusiones no identificadas de actores alineados con un tercer estado, 47%, mientras que los grupos vinculados a China representaron el 43%, con el 36% correspondiente a Corea del Norte.


En su mayoría los ataques fueron dirigidos contra instituciones públicas, un 38,2% de los casos, que es el objetivo tanto de ciberactivistas como de ataques vinculados con terceros Estados, como campañas de ciberespionaje. Le siguen el sector del transporte, 7,5%, e infraestructuras digitales y financieras, 4,8% y 4,5%, respectivamente.


Por todo ello, la ENISA concluye que la UE es un objetivo constante de grupos de amenazas "diversas pero convergentes". Según su director ejecutivo, Juhan Lepassaar, la situación tiene que llevar a "establecer prioridades para proteger las infraestructura crítica y garantizar que el futuro digital sea seguro".


europapress