El Consejo General de Farmacéuticos pide tener "visión de futuro" en la Ley del Medicamento y no "perder" la oportunidad

|

Archivo - El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos, Jesús Aguilar.

El presidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCF), Jesús Aguilar, ha subrayado este miércoles la importancia de tener "visión de futuro" en la nueva Ley del Medicamento y Productos Sanitarios, y así no "perder" la oportunidad de "explotar más" el trabajo que se puede hacer desde las oficinas de farmacia, en coordinación con los servicios médicos.



"La Ley del medicamento tiene que ser una oportunidad (...). Estas leyes son leyes con mucho contenido, que son leyes que duran mucho tiempo, que son leyes que no son tan fáciles de revisar, pero que tienen que tener esa visión de futuro. Si no tenemos esa visión de futuro (...) podemos perder una oportunidad importantísima", ha declarado Aguilar durante su participación en el VI Simposio del Observatorio de la Sanidad de EL ESPAÑOL e Invertia.



Tras ello, ha resaltado que esta legislación debe "explotar más" el trabajo de los farmacéuticos tanto a nivel de promoción de la adherencia a los fármacos como a la hora de realizar cribados que, si bien no es una actividad propia del farmacéutico, esta figura profesional sí puede ser incluida dentro del circuito para aumentar la tasa de personas que se hacen este tipo de pruebas.



Aguilar también ha destacado que el farmacéutico puede promover la vacunación de las personas en situaciones de riesgo. Además, ha considerado "fundamental" que esta ley sea aprobada por consenso político, especialmente entre aquellas con más peso parlamentario, para "dar robustez" a la ley.



Por su parte, el presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), Tomás Cobo, ha coincidido en que esta ley es una oportunidad "siempre que se enfoque de la manera adecuada", y teniendo en cuenta que la farmacia es una de las "herramientas fundamentales" en la atención multidisciplinar al paciente.



"Hablar de la farmacia en el entorno de esa atención multidisciplinar es hablar de una de las herramientas fundamentales, pero no porque lo diga yo, es que hemos tenido una crisis, que ha sido la pandemia, en la que la farmacia rural y las oficinas de farmacia han jugado un papel absolutamente excepcional", ha afirmado Cobo.



Así, ha puesto como ejemplo su labor a la hora de enviar medicamentos a los centros de mayores, su participación en las campañas de vacunación, su papel a la hora de establecer áreas cardioprotegidas o la "revolución" que ha supuesto para la adherencia a los tratamientos la prescripción electrónico y el seguimiento en farmacias, en combinación con la Atención Primaria y hospitalaria.



ABORDAR LA PRECARIEDAD Y MEJORAR LA FORMACIÓN E INTEGRACIÓN


Por otro lado, Cobo ha apuntado que para mejorar el sistema sanitario español hay que lograr una mayor integración de la atención hospitalaria y la Atención Primaria, de forma que haya comunicación en ambas direcciones y que "todo esté integrado".



Del mismo modo, ha instado a resolver problemas "puramente prácticos" como la precariedad laboral, que en muchas ocasiones hace "imposible" conocer a las familias y a la comunidad a la que se atiende.



Por último, ha señalado la importancia de incluir asignaturas en la carrera que dirijan la atención hacia la Atención Primaria, pues ha considerado que está enfocada a la medicina hospitalaria y a la innovación tecnológica.



"Si resolvemos esos tres puntos, la precariedad, la formación y esa integración entre Primaria y hospitalaria, sin duda mejoraremos nuestro modelo que es clave y eje de la justicia social, ha concluido.




europapress