Un profesor de Historia Antigua y un lingüista computacional de la Universidad de Zurich han creado una plataforma que usa IA para generar imágenes que representan el mundo de la antigua Grecia y Roma.
Para crear la plataforma, denominada Re-Experiencing History, combinaron tres modelos de IA, que entrenaron con literatura de investigación y fuentes antiguas para generar imágenes con base científica.
La mayoría de los generadores de imágenes de IA convencionales se basan en referencias modernas y elementos visuales brillantes, lo que puede llevar a resultados bastante absurdos. En una prueba inicial, el sistema generó una imagen de una procesión triunfal desfilando por las calles de la antigua Roma, con los espectadores sosteniendo sus teléfonos inteligentes en alto.
"La IA podría haber usado imágenes de procesiones papales modernas", sospecha el coautor profesor de Historia Antigua Felix K. Maier. Las personas retratadas también eran extremadamente musculosas y escultural, y la antigua ciudad de Roma parecía demasiado limpia. "No fue fácil hacer que la ciudad pareciera más sucia y obtener gente de aspecto promedio", dice en un comunicado su compañero, el lingüista computacional Phillip Ströbel. La nueva plataforma, cuya IA se alimenta de reconstrucciones precisas del trabajo de los investigadores, ahora puede crear imágenes mucho más auténticas y precisas, añade Ströbel.
La interfaz de la plataforma es similar a la de ChatGPT, pero incluye funciones adicionales. Los usuarios pueden elegir entre tres modelos de imagen diferentes, cada uno con sus propias ventajas. Además, es posible refinar automáticamente la indicación, es decir, el texto que se introduce para guiar la generación de imágenes. Como explica Maier, la herramienta está diseñada para su uso en tres áreas clave: investigación, educación y museos.
NUEVAS PERSPECTIVAS
"Permite a los historiadores desarrollar nuevas perspectivas", afirma Maier. "Si queremos crear una imagen de un triunfo romano, ahora debemos plantearnos preguntas concretas. ¿Con qué claridad se puede ver al triunfador entre la multitud jubilosa? ¿Cómo se escenificó la victoria de forma eficaz? ¿Y qué ruta siguió la procesión?", pregunta Maier.
Hace veinte años, la serie histórica televisiva "Roma" planteó preguntas similares sobre la vida cotidiana de la gente común en la Antigua Roma. Maier cita al influyente historiador R.G. Collingwood, quien argumentó que la comprensión histórica requiere recrear experiencias pasadas. Esta es precisamente la idea en la que se basa el proyecto.
"Cuanto más nos involucramos con las imágenes generadas por IA, más se estimula nuestra imaginación histórica", afirma el experto en historia. No lo ve como una amenaza para la creatividad humana: "Trabajar con IA nos reta a evaluar continuamente la verosimilitud de sus resultados. La IA nos proporciona hipótesis visuales, que luego debemos reflexionar".
La herramienta de IA no produce visualizaciones definitivas, sino que invita a los usuarios a experimentar con diferentes escenas. Esto también puede ser particularmente efectivo en entornos educativos. "Cuando a los estudiantes de secundaria se les pide que representen la coronación de Carlomagno, la plataforma les permite sumergirse de lleno en la acción y plantea preguntas importantes: por ejemplo, ¿cómo se posicionó el papa para parecer más grande que el emperador?", afirma Maier.
El historiador cree que abordar este tipo de preguntas conduce a una comprensión más profunda de los procesos históricos y los intereses que los impulsan. Estos conocimientos permiten a los estudiantes de secundaria desarrollar sus propias ideas, evaluar sus suposiciones y reflexionar sobre ellas. Por supuesto, añade Maier, el uso de la herramienta requiere instrucción y orientación. Sin embargo, cuando se utiliza correctamente, puede ayudar a los usuarios a comprender que registrar la historia siempre implica cierto grado de interpretación.
ERRORES COMO OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE
Incluso con modelos optimizados, la IA puede cometer errores cuando se le pide que genere imágenes basadas en contextos históricos. Sin embargo, los dos investigadores ven estos errores como oportunidades de aprendizaje, más que como deficiencias. Aunque las imágenes generadas no sean históricamente precisas hasta el último detalle, estas imprecisiones e imperfecciones pueden proporcionar valiosas experiencias de aprendizaje. "Nuestro método plantea nuevas preguntas, incluso si no todas las sandalias romanas de la imagen se representan con precisión", afirma Ströbel.
Desde el principio, fue evidente que este enfoque funcionaría cuando se pidió a estudiantes de historia antigua que probaran varios modelos de IA. Según los comentarios de los estudiantes, la herramienta les permitió ver los triunfos romanos desde una perspectiva completamente nueva. Maier y Ströbel esperan lograr un resultado similar mediante una colaboración planificada con museos, en la que los visitantes podrán usar la plataforma para generar sus propias imágenes basadas en temas de exposición seleccionados. Siguiendo las prácticas museísticas participativas, incluso podrían crear pequeñas "exposiciones dentro de la exposición". La plataforma está abierta a todos los miembros de la Universidad de Zurich.