Las flores están presentes en la Tierra hace 123 millones de años

|

Capa sedimentaria en Portugal

Investigadores han identificado el polen más antiguo producido por eudicotiledóneas, el grupo más grande de plantas con flores, en depósitos sedimentarios de Portugal datados en 123 millones de años.



Junto con su equipo, el Prof. Dr. Ulrich Heimhofer, del Instituto de Ciencias del Sistema Terrestre LUH (Leibniz University Hannover), y la Dra. Julia Gravendyck, del Instituto de Biología Organísmica de Bonn, de la Universidad de Bonn, identificaron polen fosilizado de angiospermas en sedimentos marinos costeros depositados en la Cuenca Lusitana de Portugal.



Aún no se sabe con certeza cómo se desarrollaron las plantas con flores ni a partir de qué plantas. Sin embargo, lo que sí se considera un hecho es que las angiospermas tuvieron un impacto duradero en el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Enriquecieron significativamente la diversidad de especies terrestres. "La aparición de las plantas con flores alteró considerablemente la diversidad biológica", afirmó en un comunicado el Profesor Heimhofer. "Pero exactamente dónde y cuándo comenzó este desarrollo ha sido un enigma que Darwin ya denominó un 'misterio abominable'", añadió la Dra. Gravendyck. Aún no se sabe con certeza qué influencia tuvieron los procesos tectónicos de placas y los cambios climáticos a gran escala como posibles impulsores del desarrollo de las angiospermas.



Los granos de polen examinados provienen de capas sedimentarias depositadas en un océano poco profundo hace más de 100 millones de años. Ríos que transportaban material vegetal, así como granos de polen, desembocaban en esta masa de agua. Las secuencias de roca sedimentaria suelen datarse mediante fósiles.



CUATRO MICROFÓSILES CON GRANOS DE POLEN


Para detectar el polen específico en las muestras de sedimento, el equipo de investigación utilizó primero la intensa señal de fluorescencia del polen de angiospermas, un grupo poco común. Mediante microscopía láser de barrido de alta resolución, se identificaron cuatro microfósiles individuales como granos de polen tricolpados.



El término "tricolpado" se refiere a la morfología de los granos, que presentan tres pequeños surcos en su pared externa. Actualmente, aproximadamente el 72 % de las especies de angiospermas vivas producen polen tricolpado. Basándose en su configuración tricolpada característica, los granos se clasificaron como originarios de plantas con flores.



También se examinaron conchas marinas fosilizadas de la misma capa de sedimento mediante análisis de isótopos de estroncio. Las conchas, compuestas de carbonato de calcio, almacenan la firma química del agua de mar en el momento de su formación. En consecuencia, la firma isotópica de estroncio del agua de mar circundante también se archiva en la concha. Esto puede compararse con las curvas de referencia existentes para datar la formación de las conchas. Las edades determinadas de esta manera para los sedimentos marinos poco profundos son mucho más precisas que la datación convencional mediante fósiles.



Al combinar la datación isotópica de estroncio de conchas fosilizadas con información bioestratigráfica, los investigadores no solo han retrocedido aproximadamente dos millones de años la aparición más temprana conocida del polen tricolpado, sino que también han proporcionado la evidencia más precisa y fiable de la primera aparición de las plantas con flores eudicotiledóneas, las llamadas eudicotiledóneas. La posición paleogeográfica de la Cuenca Lusitana sugiere que las formas tempranas de angiospermas, que se supone se desarrollaron en los trópicos, posiblemente fueron más comunes en las latitudes medias de lo que se creía anteriormente.



Desde la perspectiva del equipo de investigación, el nuevo enfoque podría servir como modelo para mejorar la datación de restos de plantas fosilizadas y permitir una mejor comprensión de los orígenes y la diversificación de las angiospermas.




europapress