La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) entregó este lunes el último Informe de Tendencia del Mercado del Cobre. De acuerdo al reporte, "la persistencia de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, y su influencia en el ritmo de desaceleración del crecimiento del país asiático, continuarán limitando en el presente la recuperación del precio del cobre. Esto en un entorno de mercado caracterizado por un menor nivel en los inventarios de cobre en las bolsas de metales desde el año 2014 y un deficitario balance mundial de cobre refinado. La reducción de las expectativas de crecimiento global para 2019, potenciada por el conflicto comercial, alejó a los inversores del mercado del cobre, lo que mantendría el sesgo a la baja del precio del metal en el corto plazo. Es poco probable
que las actuales negociaciones entre Estados Unidos y China resuelvan la totalidad de la compleja problemática comercial entre ambas naciones en el corto plazo, sin embargo, un resultado positivo podría inducir el retorno de los inversores al mercado del cobre, alinear las expectativas del precio con los fundamentos de mercado y
potenciar el consumo de metales industriales."
En la presente actualización, Cochilco mantuvo su proyección de precio para 2019 en US$ 3,05 la libra y en US$ 3,08 la libra para 2020. "Aunque el déficit de metal proyectado para el periodo 2019-2020 es mayor a la estimación del informe anterior, los riesgos en materia comercial se mantienen y ha aumentado la probabilidad de desaceleración de la economía estadounidense hacia el 2020, como lo advirtió el FMI en su último informe de crecimiento mundial. Por otra parte, si bien la situación que enfrenta el Reino Unido con el Brexit no es determinante para el precio del metal, podría elevar la volatilidad de los mercados financieros y reducir aún más la exposición de los inversores a los commodities, prolongando el sesgo a la baja en el precio de los metales industriales", argumentó.
Desde la perspectiva de los fundamentos de oferta y demanda de cobre, acotó la repartición, el escenario para el precio del metal es positivo, aunque proyectamos que el aumento será lento. Para los años 2019 y 2020 Cochilco proyecta déficit por 242 y 201 mil toneladas, respectivamente, lo que representaría 3,5 y 3 días de consumo global en cada año, es decir, técnicamente un mercado en equilibrio. Cabe destacar que los déficits de cobre previstos en la presente proyección son mayores, para ambos años, a los estimados en el informe de tendencias anterior (noviembre de 2018) a consecuencia de la menor proyección de la producción de cobre del yacimiento Grasberg en Indonesia, según señaló públicamente Freeport McMoRan.
Durante 2018, la demanda mundial de cobre se expandió 0,9% y la demanda de China creció 4%, superando las expectativas. El resto del mundo anotó una baja de 2,2%, principalmente por la fuerte caída en el consumo de los países del sudeste asiático, específicamente, Taiwán, Corea del Sur y Tailandia. En 2019 la demanda mundial de cobre se expandiría 2,4%, superando la tasa de crecimiento de la oferta de cobre mina, lo que implica una demanda incremental de 575 mil toneladas. China registraría una expansión de 2,5% anual, lo que equivale a 307 mil toneladas adicionales a la demanda de 2018, aunque el incremento porcentual sea inferior al registrado entre 2017-2018. India, que ha registrado un fuerte crecimiento económico en el último quinquenio, anotaría una expansión de 12%, asociado también a la recuperación de su industria de fundición.
En el ámbito nacional, la producción chilena de cobre mina aumentó 6% en 2018 situándose en 5,83 millones de toneladas, impulsada principalmente por Escondida, que aumentó su producción en un 34,3% con respecto a 2017. Para 2019 se prevé una producción de 5,94 millones de toneladas y en 2020 se superaría marginalmente los
6 millones de toneladas.