el principal problema a resolver de la iniciativa es el material con que deben confeccionar tanto la nave como los uniformes de los astronautas que viajarán al espacio. Esto, debido a la radiación solar.
Aunque la especialista reconoció que el plomo podría brindar una protección óptima, señaló que no es lo suficientemente liviano como para alcanzar la propulsión necesaria para que la nave llegue al planeta. No descartó la posibilidad de usar litio.
Esa fue una de las recomendaciones tras la realización del Congreso Internacional Red Pilares 2018, que debutó en Chile y que fue organizado por la Universidad de Santiago para abordar los desafíos del continente en el ámbito laboral. Al finalizar su conferencia de cierre, la psicóloga brasileña de la Escuela de Administración de Empresas de Sao Paulo, Dra. María José Tonelli, enfatizó que “las mujeres necesitan flexibilidad de horario en los esquemas de trabajo, porque son responsables del cuidado de los niños. Deberíamos tener la posibilidad de dividir los trabajos de cuidado con los hombres, pero eso no ocurre en la práctica”.
La nueva señal ya se encuentra ofreciendo programación las 24 horas del día durante los siete días de la semana, con espacios educativos, culturales y dedicados a la investigación e innovación, que constituyen el sello que busca plasmar el plantel estatal.
Esta innovación permite que los árboles frutales y bosque nativo reduzcan su tiempo de crecimiento, previniendo y revirtiendo infecciones propias de las especies.
La académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago, Marcela Zamorano, sostiene que las empresas del sector estaban al tanto de la nueva etapa que comenzará a regir mañana y que endurece el límite de nutrientes críticos. Por lo mismo, si aumenta la cantidad de productos rotulados, como se espera que suceda, quedará de manifiesto que las empresas no se esforzaron en reformularlos.
El especialista en contaminación de la Universidad de Santiago, Dr. Ernesto Gramsch, señala que el problema no radica en la falta de fondos del plan de descontaminación para realizar estas labores de inspección, tal como afirmó la Intendenta. A juicio del académico es imposible controlar el alto volumen de fuentes que provocan estos episodios, por lo que se requiere identificar los grupos que provocan más emisiones y ofrecerles alternativas concretas de calefacción.
La doctora en ciencia política y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, afirma que los dichos del Primer Mandatario, Sebastián Piñera, sobre la necesidad de reducir los salarios de los congresistas responden a una “salida de libreto”, que lo dejan en abierta contradicción con la postura que ha defendido Chile Vamos. “Se instaló en una encrucijada compleja, pues si ahora no impulsa una disminución de las dietas parlamentarias, se interpretará como que su propio sector le dobló la mano”, asegura.
-Laboratorio de radiometría y fotometría en la Universidad de Santiago se une a las instalaciones ubicadas en el Desierto de Atacama y en la Antártida
-El equipamiento permitirá caracterizar los patrones relevantes para la energía solar.
“Es posible que no haya una mejora real en las condiciones en el corto plazo. Eso requiere otra reforma laboral y va a depender de cómo el futuro Gobierno la enfrente”, remarca el especialista.