“Más allá de los OGM ciencia y fitomejoramiento para una agricultura sostenible”, es el libro presentado en una ceremonia online, que incluyó a sus autores y representantes de organismos nacionales e internacionales, y que tiene como fin relevar la importancia del mejoramiento genético de plantas y su desarrollo desde los inicios de la agricultura hasta el uso de la biotecnología moderna.
Demostrando el trabajo de apoyo continuo de la Universidad de Los Lagos, a los emprendedores y a los diversos proyectos regionales que se vinculan con el territorio mediante una investigación pertinente, con sentido y de calidad, la casa de estudios participó en el 9° Congreso Internacional y Exposición del Sector Lácteo, ChileLácteo 2022,
Durante el 2019 la Universidad de Los Lagos se adjudicó desde el Ministerio de Ciencias, el proyecto que busca aumentar las capacidades de innovación basadas en I+D, con el fin de un mayor acercamiento a la comunidad, fortaleciendo proyectos colaborativos en la zona. Hoy, el proyecto cumple unos de sus hitos más importantes; la inauguración oficial de su espacio físico.
El proyecto familiar de elaboración de vinos espumantes de la Viña Klocker Prambs, ubicada Pedernal Bajo a unos 35 km de Frutillar hacia la cordillera de la Costa, realizó el pasado sábado 30 de abril, su segunda vendimia junto a la Universidad de Los Lagos y diversas autoridades, demostrando la posibilidad de continuar desarrollando la vitivinicultura en la cuenca del Lago Llanquihue.
La actividad, enmarcada en el programa de Redes Territoriales de Investigación de la Universidad de Los Lagos y Conekta ULagos, se llevó a cabo en dos sesiones en el Hotel Bellavista en Puerto Varas, contando con la participación de los encargados municipales de fomento productivo de seis comunas de la región, grupos comerciales de diferentes rubros, cooperativas campesinas y emprendedores agroalimentarios, con el fin de generar un espacio donde se puedan conocer y discutir sus problemáticas.
Con más de 500 inscritos se llevó a cabo el pasado miércoles 12 de enero, el Seminario “Cosmética Natural y su puesta en valor de recursos locales” organizado por la Universidad de Los Lagos, en el cual se abordaron los principales requerimientos sectoriales, con el objetivo de potenciar el fomento y aporte en capital humano y activos científicos para su progreso, además de entregar diferentes aprendizajes en torno al uso de aceites, las normativas, las tendencias de la cosmética natural, y el desarrollo de emprendimientos y proyectos vinculados al rubro.
La actividad reunió diversas autoridades del mundo público y privado.
La instancia contó con un formato híbrido, realizándose además una transmisión online, desde el auditorio Enrique Valdés de la Universidad de Los Lagos, vía YouTube.
El escenario actual de pandemia generó desde un comienzo una grave amenaza para muchas familias, que vieron afectados sus ingresos por pérdidas de empleo o disminución de ventas de los trabajadores independientes, generando incertidumbre en los emprendimientos locales asociados a la producción alimentaria y liderados por mujeres, por lo que tuvieron que adaptar sus modos de producción y comercialización.
Los investigadores solicitan que se detenga la introducción de esta especie, medida que ya han implementado otros países para resguardar su biodiversidad, en medio de una crisis global de la polinización.