En el último año y con las cifras presentadas por el Banco Central sobre el mes de septiembre de un crecimiento del 0%, Chile ha enfrentado un contexto económico desafiante y errático, caracterizado por un bajo crecimiento que ha generado inquietudes tanto en el sector empresarial como en la población en general. Este fenómeno no solo está afectando a las grandes corporaciones, sino que tiene un impacto directo en el ecosistema de emprendimientos que ha sido, históricamente, uno de los ejemplos a nivel mundial y uno de los motores de la economía chilena.
La reciente designación de Diego Vela, ex presidente de Revolución Democrática, como nuevo integrante de la delegación chilena en la OCDE en París ha generado una oleada de cuestionamientos. El traslado de Rocío Valdés, una destacada profesional con amplia trayectoria en finanzas públicas, al Banco Mundial en Estados Unidos, ha dejado un vacío que cuesta entender desde una lógica puramente técnica. Valdés, quien ha trabajado en el Ministerio de Hacienda y el Banco Central, tiene un currículum impecable y una experiencia incuestionable en el ejercicio de las funciones que desempeñaba. Sin embargo, el Gobierno ha optado por dar un giro inesperado al seleccionar a Vela para ocupar este cargo clave.
La Política Nacional de Inteligencia Artificial y el proyecto de ley sobre Inteligencia Artificial (IA) presentado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, constituyen dos importantes hitos que demuestran el interés del Estado chileno por este tema, cuyo impacto va más allá de la simple innovación tecnológica. Por el contrario, se trata de una tecnología que impacta en diversos ámbitos de la sociedad y cada vez con más intensidad.
En los últimos años, el emprendimiento femenino ha cobrado cada vez más relevancia en Chile, con un crecimiento significativo en el número de mujeres que deciden lanzarse a la aventura de iniciar su propio negocio. De hecho, en Estados Unidos más del 40% de los negocios que existen tiene a una mujer como fundadora. Sin embargo, a pesar de los avances, aún existen numerosos desafíos que enfrentan las emprendedoras en el país.
En el campus Jorge Millas de la Universidad de Chile, un grupo de estudiantes ha mantenido una toma que se extiende por varias semanas. Este movimiento, según los organizadores, es un gesto de solidaridad con la causa palestina y un repudio a las medidas de Israel en respuesta a los ataques de Hamas del año pasado. Aunque las intenciones detrás de la toma puedan ser comprensibles para algunos, las prácticas adoptadas por estos estudiantes han generado serias preocupaciones sobre el respeto a la dignidad y los derechos humanos dentro de la universidad.
El 1 de junio, el Presidente Gabriel Boric presentó su tercera Cuenta Pública, destacando logros en diversas áreas como seguridad, economía, desarrollo sostenible y derechos humanos, y generando controversias con la oposición.
Con solo dos grandes operadores dominando más del 75% del mercado, la situación actual plantea un desafío crítico tanto para la economía como para el consumidor chileno.La dominancia de un par de aerolíneas en Chile ha llevado a una situación donde las opciones para los viajeros son limitadas y los precios artificialmente altos.
Las diferencias entre Israel e Irán no son recientes y tienen causas políticas y religiosas. Israel establece que Irán apoya y financia a grupos terroristas que se ubican en diferentes países, entre ellos al grupo Hamás que desde la Franja de Gaza el 7 de octubre del 2023 realizó una incursión a territorio israelí donde terminó con la vida de más de 1200 ciudadanos y tomó más de 200 rehenes.
El 19 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Ballenas, especies que en la zona sur de nuestro país desempeñan un papel de gran relevancia en el equilibrio ecológico de Chile. Este evento anual nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la importancia de estos increíbles mamíferos marinos y su aporte a nuestro país.
La democracia se encuentra atravesando una profunda crisis de legitimidad y de pérdida de confianza en la ciudadanía. Según numerosos estudios, son varias las causas que explican este fenómeno, especialmente la baja concreción de las expectativas ciudadanas, que son creadas en base a promesas para acceder al poder, la corrupción y la ausencia de transparencia.
Con los años el turismo se ha convertido en una industria dinámica y de rápido crecimiento, lo que ha provocado por una parte beneficios como el aumento de ingresos económicos, generación de trabajo, implementación y mejora de infraestructura, intercambios culturales, entre otros.
El 10 de octubre se celebra el día de la salud mental, este día tiene como objetivo concientizar acerca de la importancia de esta temática en nuestras vidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud mental como «un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial puede afrontar las tensiones de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera, y puede aportar algo a su comunidad».
Durante las primeras cuatro semanas de vida, el recién nacido (38 a 40 semanas de gestación) puede presentar algunos problemas de salud propios de su adaptación. Uno de ellos es la Hipoglicemia, que consiste en la disminución de los niveles de glicemia en sangre bajo 50 mg/dl, dentro de las posibles causas están; ser hijo de madre diabética, ayunos prolongados, prematurez, enfermedades infecciosas del RN y en un número importante se relaciona con dificultades para alimentarse, por una técnica de lactancia materna inadecuada y/o a un reflejo de succión débil.
La aprobación de la reducción de la jornada ordinaria de trabajo a 40 horas semanales nos parece un avance importante para acercar a nuestro país a lo que ya a fines de los años 90 del siglo pasado la Organización Internacional de Trabajo (OIT), dirigida en aquel entonces por el chileno Juan Somavía, ha denominado “Trabajo Decente”, concepto que busca expresar lo que, en el mundo actual, globalizado e intercomunicado instantáneamente, debiera ser un “buen trabajo” o “un empleo digno”
Llega marzo y con ello, la vuelta a clases. Van quedando atrás las tardes de juegos y los tiempos de esparcimiento para empezar a retomar las rutinas y los horarios, cuestión que para muchos niños implica un desafío.
Kevin Schroeder Académico de la carrera Derecho UDLA Sede Viña del Mar Magíster en Dirección y Gestión Tributaria
Desde tiempos vetustos, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) pretendía gravar los servicios señalados en los numerales 3 y 4 del Decreto Ley 824 sobre Impuesto a la Renta; es decir, aquellos prestados por el sector empresarial.
La pubertad es el paso o transición desde la niñez a la adultez, y está marcada por la aparición de lo que se conoce como “caracteres sexuales secundarios” y la capacidad reproductiva.
Durante el pasado mes fue aprobada por la Cámara de Diputados la llamada Ley Fintech que regula lo que hasta ahora no tenía definida las reglas del juego para esta nueva industria.
Han aparecido los resultados del Mapa Nutricional de la JUNAEB 2021, donde se evidencia la elevada prevalencia de obesidad infantil en el país (31%), cifra al alza al compararla con el año anterior, aumentando además la obesidad severa y disminuyendo la población pediátrica con estado nutricional normal y paradójicamente a lo que pudiésemos esperar mayor de este tipo de obesidad en zonas rurales que las urbanas.
En el mes de agosto, el FMI adhirió a las proyecciones pesimistas para nuestro país, siendo el único de la región con caída de su P.I.B. en el 2023, proyectando que nuestra economía caiga un 1%.