La ministra Jeannette Jara destacó que “esta reforma avanza, es un gran avance para el país y se va a ver reflejado no sólo en la calidad de vida de los que hoy día están jubilados, sino que también en el futuro. No es sólo para los pensionados de hoy, como algunos han querido decir, sino que también para el futuro”.
En la Comisión de Trabajo del Senado, además, se inició el estudio del proyecto de ley que reconoce la función de los recolectores de residuos domiciliarios.
En sesión de este miércoles de la comisión, se presentaron las temáticas acordadas por el Gobierno y los senadores que integran la instancia legislativa.
Ambas autoridades expusieron los alcances del proyecto presentado por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric.
En contraste, si todo fuera a cuentas individuales, la tasa de reemplazo se mantendría en 17% en 2024 y sería de 24% en 2044, según un estudio encargado por los ministerios del Trabajo y Previsión Social y de Hacienda y presentado hoy en la Cámara de Diputados.
La Superintendencia de Pensiones publicó en su web el informe y la base de datos innominados usada para el estudio. También, un código para replicar por parte de expertos y una planilla para realizar el ejercicio de casos sintéticos
El Ejecutivo acoge así lo planteado por partidos del centro político, como Demócratas, DC y PDG.
La semana pasada, la instancia votó el término de las AFP y el grueso de la reorganización de la industria previsional.
El presidente de dicha instancia legislativa, el diputado Juan Santana, informó que en las próximas semanas se abordarán cuatro temas en torno al proyecto.
Hasta las 17:00 horas del pasado viernes, 3 de febrero, el primer retiro de fondos registraba 11.108.922 solicitudes aceptadas, de las cuales se ha pagado el 98,7%. El monto promedio entregado fue de $ 1.421.998 y el giro total llegaba a US$ 19.959 millones.
Así la iniciativa pasará a ser discutida en particular en la misma instancia legislativa.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó detalles sobre el impacto de la cotización adicional, la relación entre aportes y beneficios, y entre los beneficios que entrega el sistema y la recaudación o fuente de financiamiento, además de explicar los efectos sobre el empleo informal y el costo fiscal de la reforma.
De acuerdo al último sondeo realizado la semana pasada por la empresa de investigación de mercado.
Entre las medidas el Mandatario anunció que se ampliará la cobertura del Pilar Solidario a la clase media, pasando del actual 60% a cubrir el 80% de la población del país. Además, aumenta la actual Pensión Básica Solidaria, para que ningún pensionado tenga una pensión bajo la línea de la pobreza.
La Comisión de Trabajo y Previsión Social escuchó a los economistas Daniel Ulloa y Patricio Arrau.
La propuesta, abordada por la Corporación a la luz de los nuevos informes de las Comisiones de Trabajo y de Hacienda, así como de un conjunto de indicaciones del Ejecutivo, contempla un 6% de aumento de cotización: un 3% destinado a un ahorro adicional individual y un 3% para el sistema colectivo solidario. Además, se consideran beneficios especiales y una garantía de pensión base.
La propuesta, que será abordada mañana en la Sala de la Cámara de Diputados, fue discutida por el grupo parlamentario a la luz de las indicaciones presentadas por el Ejecutivo y las materias que son objeto de su competencia.
Desde que la DC decidió ir con colores propios a la elección presidencial, optando por la dura senda de olvidarse del poder, al menos el presidencial, es que el futuro de la Nueva Mayoría se vio ensombrecido. Más aún, ante la emergencia del Frente Amplio, que se suma al PC como elementos indeseables para ese partido político.
Entre los puntos sancionados destaca la aprobación, con votos del oficialismo, la DC y el PS, del nuevo Consejo de Administración de Seguros Sociales, ente público que administrará el 4% de ahorro previsional y otros seguros sociales que crea el proyecto.
Ello, luego que el propio ente emisor replicara que existe un evidente conflicto de interés en dicho planteamiento.
Se trata de una institución “autónoma, de carácter técnica, dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio, y que se relacionará con el Presidente de la República a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.