El evento incorporó la mirada de representantes del sector público y de las empresas para ilustrar las implicancias y perspectivas asociadas a la implementación del Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre violencia y acoso por razón de género en los lugares de trabajo.
En un seminario virtual fueron abordados los principales resultados del estudio que, por tercer año consecutivo, publica el ranking de la valoración de marcas de acuerdo a los ODS. Como novedad de este año, se incluyó la industria de la entretención.
Hasta el 30 de agosto, se recibirán iniciativas para ser consideradas en el proceso de evaluación de los Reconocimientos Conecta 2024 de Pacto Global Chile.
Como una forma de potenciar las iniciativas sostenibles e impulsar una mayor conciencia en la región, este martes 7 de mayo se desarrolló el seminario "Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una oportunidad para Arica", instancia donde autoridades, académicos y expertos del mundo privado analizaron las perspectivas de futuro para la ciudad.
El ciclo de formación aborda una amplia gama de temas esenciales para la gestión del agua en el sector empresarial, desde la seguridad hídrica hasta la medición y verificación de procesos asociados al Certificado Azul.
Más de 170 líderes, provenientes de redes locales de Pacto Global de las Naciones Unidas, se reunieron en el evento anual que marca prioridades y oportunidades en la agenda de la organización.
Este documento esclarece el rol fundamental y las acciones concretas que el sector privado desempeña en el avance hacia el cumplimiento de las metas educativas establecidas en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Se trata de la cuarta versión de este prestigioso premio que entrega la red chilena a las iniciativas empresariales que impactan positivamente la sociedad en sintonía con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Este evento, que se realiza por cuarto año consecutivo, resalta el papel crucial que desempeñan las empresas en la construcción de un futuro más sostenible.
Para combatir el greenwashing, es necesario contar con una ley que regule la publicidad y el denominado lavado verde, que establezca criterios claros y objetivos para verificar las afirmaciones ambientales de las empresas, y que sancione las conductas fraudulentas o engañosas para que la normativa sea eficaz y equilibrada. Esta materia fue abordada en el Encuentro Anticorrupción organizado por Pacto Global Chile, donde expertos coincidieron que la ley debe garantizar la transparencia y la veracidad de la información ambiental, sin obstaculizar la innovación y la competitividad de las empresas que sí apuestan por la sostenibilidad.
El evento, que tendrá lugar el 7 de noviembre a través de la plataforma Zoom, busca concientizar sobre los alcances legislativos de la Ley de Inclusión Laboral en Chile.
La tierra simplemente está ardiendo, y no sólo estamos atravesando la era del calentamiento global, sino que entrando a la “ebullición mundial”, dos etapas de un mismo fenómeno que amenaza la vida en el planeta. La primera, es el aumento de la temperatura de la atmósfera y los océanos, causado principalmente por las emisiones de gases de efecto invernadero.
“Adiós al greenwashing, hola resultados comerciales” es el nombre de la actividad que organizó la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo a la que asistieron los estudiantes del MBA de la casa de estudios.
En su Asamblea Anual de Socios de Pacto Global Chile, comunicó los proyectos y objetivos alcanzados el año pasado, así como las proyecciones y desafíos que tiene la organización para este 2023, para acelerar el progreso del sector privado en la Agenda 2030 y los 17 Objetivos Desarrollo Sostenible (ODS), cuando estamos a más de la mitad de camino y se necesita redoblar los esfuerzos.
La Embajadora de México en Chile, Alicia Bárcena, y el Embajador de Suiza en Chile, Markus Dutly, respaldaron la iniciativa y asistieron al lanzamiento de este proyecto pionero en Chile.
La mayor participación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad ya sea en instituciones del Estado, gremios, gerencias y directorios, no solo es necesaria, sino fundamental para que las mujeres contribuyan a la toma de decisiones, aportando sus conocimientos y experiencia, en beneficio de un mejor país para todos.
En todos los estudios realizados para medir el estado de avance de la Agenda 2030, después de la pandemia, se comprueba un retroceso promedio de cuatro años en el mundo, en todos ellos, y diez, en América Latina, lo que es muy difícil de remontar a solo siete años del plazo.
Se trata de la tercera versión de este premio que entrega la red chilena a las iniciativas empresariales que impactan positivamente la sociedad en sintonía con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Un estudio reciente de ESE, indica que solo un 12% de los directores de empresa tiene una experiencia relevante en sostenibilidad, identificando los factores ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza), que hoy, sin duda, deben ocupar un lugar fundamental en la estrategia de las empresas.
Sin duda, hoy el mundo está viviendo momentos difíciles: una guerra desatada, una crisis económica y social de horizontes inciertos, y una emergencia climática sin precedentes.