El infectólogo y académico de la Usach, Ignacio Silva, destacó la disminución de casos nuevos, pero advirtió que los PCR también han bajado y que los índices de positividad se mantienen altos. “Es necesario mantener la cuarentena”, afirmó. El asesor de la OMS, Pablo Villalobos, recomendó a la autoridad tomar decisiones basadas en tendencias de largo plazo y no en intervalos registrados entre un día y otro. “Dejar de aplicar una estrategia que da resultado no creo que sea una buena idea”, sostuvo.
El estudio de la aplicación YAPP Chile detectó un aumento exponencial de las cotizaciones por medicamentos contra trastornos psicológicos a medida que avanzaba el virus.
Al tiempo que advirtió contra cualquier intento de predecir la duración de la enfermedad y pidió un “esfuerzo gigante” para contrarrestarla
El tabaco mata en el mundo a más de ocho millones de personas cada año. Más de siete millones de esas muertes se deben al consumo directo del tabaco y aproximadamente 1,2 millones al humo ajeno al que están expuestos los no fumadores, indica la Organización Mundual de Salud en un reporte publicado ayer.
Dijo este miércoles el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE).
Y mejorar la resiliencia de los sistemas de salud frente a futuras pandemias.
Desde el comienzo de la pandemia de COVID-19, la Organización Mundial de la Salud ha observado un extraordinario incremento del número de ciberataques dirigidos contra su personal, así como de las estafas por correo electrónico contra el público en general.
El ministro de Salud Jaime Mañalich, expuso ayer ante el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom, las estrategias que se están implementando, entre ellas, próximamente el carné de alta.
La presente declaración se actualiza continuamente, en función de la evolución de la situación y las consultas más frecuentes de los medios de comunicación. La úlltima actualización fue el 9 de abril de este año.
La pandemia de COVID-19 pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer el personal de salud a nivel mundial, indicó el organismo.
“Ahora estamos viendo una gran aceleración de los casos en Estados Unidos, así que tiene ese potencial”, indicó el organismo este martes.
El director general de la organización, Tedros Ghebreyesus, asegura que está preocupado por los niveles alarmantes de propagación del virus.
El brote de coronavirus ha perjudicado la demanda mundial, pero su impacto en el comercio exterior de China es sólo temporal, dijo este jueves el Ministerio de Comercio, añadiendo que las autoridades pondrán en marcha medidas de apoyo más específicas para estabilizar las cadenas de suministro.
El presidente de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, dijo que se habían notificado casi ocho veces más casos fuera que dentro de China en las últimas 24 horas.
Los precios de las acciones se encaminaban hacia su peor semana desde la crisis financiera mundial de 2008, ya que las disrupciones relacionadas con el virus en los viajes internacionales y las cadenas de suministro alimentaban los temores de recesión en Estados Unidos y la zona euro.
Los temores a que el brote de coronavirus en China se convierta en una pandemia con consecuencias perturbadoras y mortales en todo el mundo aumentaban el lunes tras el fuerte aumento del número de casos en Corea del Sur, Italia e Irán.
El brote de coronavirus desatado en China no mostró signos de haber llegado a su punto más álgido, con las autoridades sanitarias informando de más de 5.000 nuevos casos el viernes, mientras los pasajeros de un crucero que había sido bloqueado en hasta cinco países debido a los temores sobre el virus pudo finalmente desembarcar en Camboya.
El continuo descenso de los nuevos casos confirmados por día en el gigante asiático alimenta el optimismo entre las autoridades, que esperan que el brote termine en abril, pero los expertos internacionales piden evitar predicciones y mantener los esfuerzos, indica este miércoles una publicación de Infobae.com
A su vez, ha puesto en marcha un plan de preparación y respuesta que abarca el periodo comprendido entre febrero y abril de 2020 y para el que se necesitan US$ 675 millones.