El encuentro contó con la participación de 34 representantes de 18 partidos políticos.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió este jueves al proyecto de Ley de Royalty a la gran minería aprobado y despachado a Ley ayer por el Congreso. Aseguró que la iniciativa, a su vez, cumple el objetivo de aumentar la participación del país en la renta económica de la actividad minera.
A partir de 2024 se comenzará a recaudar recursos provenientes de este nuevo esquema tributario a las mayores empresas del sector. Un tercio de los recursos, unos US$ 450 millones, serán distribuidos para impulsar el desarrollo de las regiones y comunas del país.
El texto, que continuará su tramitación en la Comisión de Hacienda del Senado, busca fortalecer la institucionalidad de las compras de los organismos del Estado con mayores estándares de probidad y transparencia, junto con impulsar la participación de las Empresas de Menor Tamaño.
La iniciativa, actualmente en discusión en la Comisión de Hacienda del Senado, establece que el 35% de la recaudación esperada (unos US$ 450 millones) serán distribuidos en municipios y gobiernos regionales, a través de tres fondos.
Esta semana será el turno de los sectores productivos y de la sociedad civil, para la próxima seguir con los partidos políticos.
La economista asumió el cargo en reemplazo de Claudia Sanhueza que se desempeña, a partir de hoy, como subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales.
La colocación alcanzó un monto de US$ 1.575 millones (equivalentes en moneda local), con una demanda 2,7 veces mayor a lo ofertado.
Las donaciones, que totalizan US$ 450 mil, fueron coordinadas por el Ministerio de Hacienda como representante de Chile ante ambas instituciones, y serán administradas por el Ministerio del Interior y de Seguridad Pública.
La agenda será presentada durante la próxima semana y cuenta con nueve ejes de trabajo: mejora de los procesos para inversiones; facilitación del comercio; mercado de capitales; informalidad laboral; reconversación y capacitación laboral; innovación y transformación productiva; mipymes más productivas; mayor competencia; y desnotarización y digitalización.
Este viernes dio a conocer decreto que traspasa a Gobernador Regional de Magallanes las facultades de concesión, administración y control de Zona Franca de Punta Arenas. De esta forma el gobierno regional recibió $3.800 millones correspondiente al pago anual de la concesionaria.
Ley aprobada en mayo pasado estableció un mecanismo en caso de que la inflación acumulada a diciembre de 2022 superara el 7% en 12 meses. El sueldo mínimo aumentará desde $400 mil a $410 mil, beneficiando a cerca de 1 millón de trabajadores.
La entidad financiera estatal se adjudicó en la licitación, realizada hoy, derechos de garantía por UF 5.383.542. El programa tendrá vigencia para cursar créditos entre el 26 de diciembre de 2022, hasta el 31 de diciembre de 2023.
La Comisión no sesionaba desde 2018 y hoy el ministro de Hacienda presidió la primera reunión para comenzar a definir el trabajo y desarrollo de una estrategia nacional para ampliar la inclusión financiera.
Gobierno crea grupo de trabajo con el sector privado para monitorear avances del Plan. La agenda incluye 28 medidas agrupadas en seis ejes de trabajo, que buscan impulsar la inversión total en, por lo menos, 5 puntos porcentuales durante 2023 y 2024, y generar entre 50 mil y 70 mil nuevos empleos.
Seis paneles con expertos del mundo de las finanzas, banca, gobernanza, energías limpias y emisión de bonos, todos con enfoque de sustentabilidad, se encontraron para exponer y debatir sobre los retos hacia la acción climática en el pabellón de Chile en el encuentro que se realiza en
“La posición fiscal y la credibilidad de las autoridades siguen siendo fortalezas claves de la calificación”, señala el reporte. • El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó: “esta decisión le permitirá al país mantener positivas condiciones de acceso al crédito por parte del sector público y privado, favoreciendo con ello a la inversión que el país requiere”.
En la instancia, el ministro de Hacienda conversó sobre la coyuntura económica chilena, la consolidación fiscal, y las posibles colaboraciones en políticas verdes enfocado en el potencial del hidrógeno verde.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó la importancia de esta normativa que apunta a generar mayor competencia en el mercado financiero, estimular la innovación y regular el sector de la industria.
Mientras que, al mejorar la perspectiva de Chile desde Negativa a Estable, la agencia reconoce que las autoridades actuales están adoptando medidas para mejorar el estado de las cuentas fiscales.