Las indicaciones por el Gobierno a la Ley Corta de Isapres no resuelven la crisis provocada por el fallo de la Corte Suprema (CS) y ponen de manifiesto la verdadera postura de no querer resolverla, a pesar de un discurso sostenido por meses de cumplir el fallo, asegurar estabilidad financiera del sistema, evitar la crisis y proteger a los usuarios.
El borrador constitucional consagra el derecho a la protección de la salud, tanto física como mental. Esto implica que el Estado debe asegurar un acceso equitativo y oportuno a medidas de promoción, prevención, recuperación y cuidado de la salud, además de la rehabilitación a lo largo de la vida. Asimismo, se prevé la creación de un plan de salud universal, que será definido por Ley.
El reciente fallo GES ha marcado un punto crucial en nuestro sistema de salud y su impacto inminente se suma a los fallos previos de la prima base y las tablas de riesgo dictados en 2022.
Hace unos días, el director de Fonasa afirmó que en el nuevo Sistema Nacional de Salud seguirá existiendo la modalidad de libre elección, en contraste con lo afirmado el 22 mayo donde señaló que en el programa de Gobierno “se apunta a que no tenga que existir esta modalidad de saltarse la fila”.