La inflación no da tregua y enero comenzó con un 1,1% de incremento, acumulando un avance de 4,9 puntos porcentuales a 12 meses, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) . El gran desafío para muchas familias será en marzo, considerando el regreso a clases y una lista de útiles escolares que genera gran impacto al bolsillo, especialmente cuando se trata de renovar tecnología.
La recién aprobada -luego de años de tramitación- Ley de Protección de Datos Personales es una medida necesaria para poner a Chile a la altura de las exigencias en cuanto a privacidad de la información, y es un gran paso en materia normativa.
El próximo miércoles 5 de junio es el Día Mundial del Medio Ambiente, una fecha para reflexionar sobre cómo podemos reducir la Huella de Carbono. Solo en Chile, se estima que en un año se desechan cerca de 200 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que equivale a más de 11 kilos por persona .
Este jueves 2 de mayo es el Día Mundial de la Contraseña, y cuando nuestra información está en permanente riesgo de ser sustraída, cualquier paso que suponga una protección adicional de los datos es relevante.
Este 22 de abril celebramos el Día de la Tierra, y uno de los desafíos más inmediatos ligados a esta fecha es reducir las preocupantes cantidades de residuos electrónicos. En Chile se estima que solo en un año se desechan cerca de 200 toneladas de aparatos eléctricos y electrónicos, lo que equivale a más de 11 kilos por persona .
Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el costo promedio de la lista de útiles escolares tiene un incremento de 2,7% en comparación con 2023, mientras que el costo de vida general según el IPC de enero, alcanza un incremento anual de 3,8%.
El próximo 28 de enero se conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos Personales, un tema muy en boga considerando no solo el creciente número de ciberataques y vulneración de información privada, sino que también por el preocupante robo de dispositivos, situación que en Chile incluso ha registrado ejemplos de alta connotación.
Personas, corporaciones e, incluso, instituciones gubernamentales. No importa quien ni que sea, en el último tiempo, en Chile nadie está a salvo de los ciberataques. Por esta razón, cobra más relevancia que nunca la conmemoración, este próximo 30 de noviembre, del Día Internacional de la Seguridad Informática.
Octubre es el Mes de la Ciberseguridad, un hito de relevancia mundial, pero también en Chile, en un contexto de ciberataques constantes, dirigidos tanto a empresas, personas e, incluso, a instituciones gubernamentales, como por ejemplo la situación que afectó recientemente a la web de ChileCompra.
La investigación en torno al robo de computadores desde un Ministerio todavía está en curso y existen muchas incógnitas respecto de la posible desaparición de datos confidenciales.
Este 28 de enero se celebra el Día Mundial de la Protección de Datos Personales, y el contexto inmediato es de relevancia, ya que los robos de información están a la orden del día, tanto para personas, empresas e, incluso, gobiernos.
El hackeo o filtración de cerca de 400 mil correos que ha generado alarma nacional en los últimos días, no hace más que evidenciar la importancia de proteger los datos de múltiples formas.
Recientemente comenzó a regir en Chile la nueva Ley de Delitos Informáticos, una normativa que persigue varias acciones como el acceso ilícito a la información mediante herramientas digitales e interceptación de datos, entre otros .
Después de una exitosa trayectoria de 36 años en el holding, del cual es uno de los fundadores, tras la creación de Banco Security Pacific, que se convertiría en Grupo Security a partir de 1991.
Este 22 de abril celebramos el Día de la Tierra teniendo un gran desafío pendiente: abordar el problema de la gran cantidad de residuos tecnológicos que se acumulan y generan contaminación en nuestro planeta.
Este 28 de enero se conmemora el Día Internacional de la Protección de Datos, en un año que comienza lleno de interrogantes.
Últimamente, las SSD también destacan porque algunas de ellas poseen encriptación basada en hardware, mucho más segura que la comúnmente conocida basada en software, ya que integra un procesador ubicado físicamente dentro del componente.Por otra parte, es una tecnología que a la fecha no ha podido ser vulnerada, lo que demuestra su capacidad para entregar la máxima protección.Nunca sabremos el real peligro al que están expuestos nuestros datos, en tiempos donde la nube juega un rol vital para almacenar grandes cantidades de información.