Como asociación gremial sabemos que la acuicultura sostenible es una tremenda llave para abrir los caminos de soluciones alimentarias que estén al alcance de todos.
Según las estimaciones del PMA, en junio de 2022 el número de personas en el mundo que padecían inseguridad alimentaria aguda, cuyo acceso a los alimentos a corto plazo se ha visto restringido hasta el punto de que sus vidas y medios de subsistencia están en peligro, aumentó a 345 millones en un total de 82 países.
El trabajo colaborativo entre todos los actores resulta clave para abordar los desafíos del sector silvoagropecuario. En el mundo, la asociatividad y las cooperativas han demostrado ser un modelo exitoso para el desarrollo del sector.
La crisis humanitaria está teniendo graves consecuencias en los niños, advierten la FAO, el UNICEF, el PMA y la OMS.
Según han señalado hoy cuatro organismos de las Naciones Unidas, se prevé que casi 2,3 millones de niños yemenís menores de cinco años sufrirán malnutrición aguda en 2021, y se estima que 400 000 de esos niños sufrirán malnutrición aguda grave y podrían morir si no reciben tratamiento urgente.
Nuevo informe conjunto propone un decálogo de medidas para impedir que la actual crisis sanitaria se transforme en una crisis alimentaria.
Nuevo informe pronostica crecimiento de 22% para los cultivos, 16% para productos pecuarios y 12% para pescados en la próxima década. Producción de cereales se desacelerará.
La rápida adopción del Acuerdo sobre medidas del Estado rector del puerto ha sido un gran impulso para los esfuerzos mundiales para salvaguardar los recursos marinos y lograr la seguridad alimentaria.
100 Territorios Libres de Pobreza y Hambre pondrá el foco en las zonas olvidadas de la región. En el caso de Chile, será la región de La Araucanía.
El Director General de la FAO hizo un llamado a transformar los modelos de producción y consumo para combatir el hambre, la obesidad y otras formas de malnutrición.
La pobreza rural volvió a crecer –en 2 millones de personas– por primera vez en 10 años, alerta una nueva publicación de la FAO: el Panorama de la Pobreza Rural.
Se espera que la extensión media del área rica en zooplancton disminuya en aproximadamente un 33% en las zona norte y central del ecosistema de la corriente de Humboldt, y alrededor del 14% en el sur de dicho sistema marino”, señala su informe.
La región, indica el reporte, es una de tres regiones del mundo en donde continúa la deforestación. Entre 1990 y 2015, la superficie forestal del planeta disminuyó del 31,6 % de la superficie terrestre al 30,6 %.
La tierra de uso agrícola crecerá en 11 millones de hectáreas. La soja representará más del 62% de la expansión del área de la región, según el informe Perspectivas Agrícolas.
Un nuevo informe presentado este miércoles por la FAO y el Instituto Internacional para el Manejo del Agua describe una situación preocupante y ofrece recomendaciones sobre cómo actuar.
“La pesca ilegal extrae millones de dólares de los bolsillos de los pescadores y empresas que sí cumplen con la ley en América Latina y el Caribe. Además, al no estar reglamentada, devasta la biodiversidad marina y afecta a las economías nacionales”, explicó el representante regional de la FAO, Julio Berdegué.
Sequías tuvieron el mayor impacto en la región según un nuevo informe de la FAO.La agricultura de América Latina y el Caribe fue la tercera más golpeada por desastres en el mundo, después de la de África y Asia.