Las organizaciones se han unido con motivo del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se celebra el próximo 14 de septiembre. El objetivo de esta alianza es dar voz a los pacientes, para mejorar su acceso a la atención médica e impulsar concienciación sobre el impacto que la enfermedad tiene en el día a día de los pacientes.
Durante el ensayo clínico aleatorizado de fase 2, publicado en la revista 'Breast Cancer Research and Treatment', se ha comprobado que aquellas pacientes que recibieron ambos medicamentos vivieron más sin que el cáncer empeorara durante más tiempo que aquellas que solo recibieron quimioterapia.
La diabetes es una enfermedad crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo, y su prevalencia continúa aumentando. En Chile, según la última Encuesta Nacional de Salud, el 12,3% de la población sufre de diabetes, y esta cifra se eleva a un alarmante 30,6% en los adultos mayores.
La hipertensión no da señales claras. No duele, no avisa. Y, sin embargo, avanza. Actualmente, más del 30% de la población mundial vive con esta condición y se espera reducir su prevalencia en un 5% para 2025, pero alcanzar esa meta requiere más que buenas intenciones: necesitamos acción real, sostenida y masiva.
En el evento “Myeloma Update”, especialistas resaltaron la importancia de mejorar el acceso a tratamientos innovadores como los anticuerpos biespecíficos, que han demostrado ofrecer respuestas más efectivas y sostenidas en pacientes con mieloma múltiple en etapas avanzadas.
Aún así, la mayoría de agencias lo consideran improbable
El Ruido es un estresor cuyos efectos van desde la molestia hasta el incremento de la mortalidad pasando por el aumento de la presión arterial, el insomnio y el incremento de la posibilidad de tener un ataque al corazón.
La ELA es una enfermedad neurológica progresiva que ataca las células nerviosas que controlan el movimiento, lo que genera una parálisis gradual y la pérdida de la capacidad para hablar, comer y respirar.
El poder someterse a este tipo de test podría tener un impacto positivo en la prevención y detección de esta enfermedad, lo que potencialmente podría reducir el número de muertes relacionadas en Chile, permitiendo a las personas tomar medidas preventivas y realizar un seguimiento más cercano con sus médicos.