Las consecuencias de esta doble discriminación son devastadoras. Económicamente, muchas mujeres mayores enfrentan pensiones que no les permiten subsistir con dignidad, reflejo de una vida laboral marcada por la desigualdad.
En el marco de la Convención los Estados parte se comprometen a cumplir sus disposiciones y a adoptar todas las medidas administrativas y legislativas que sean necesarias para implementar los derechos reconocidos en este tratado internacional.
Santiago, Providencia y las Condes destacan como comunas que cuentan con más predios destinados a actividades comerciales y con mayor número de predios habitacionales e industriales. En contraste comunas como Timaukel, Primavera, General Lagos, Rio Verde y Tortel entre otros no superan los MM$3.500.00 como presupuestos de gastos y cuentan con estructuras prediales con bajos indicadores habitacionales, productivos y comerciales.
Hay diferencias estadísticamente significativas que muestran que, en promedio los hogares con personas con discapacidad tienen mayores problemas en materialidad, conservación y calidad del entorno de las viviendas (la distancia entre el hogar y los servicios básicos de salud, transporte y educación).
La comisión económica mantuvo la tendencia al alza de la pobreza en América Latina y llamó a renovar la construcción de pactos sociales integrales y universales, durante el lanzamiento hoy en Chile de su informe Panorama Social 2019.
Tienen razón quienes reclaman por la desigualdad. Tenemos el peor índice de Gini de la OCDE. Pero la solución no está en el Estado sino en las empresas, y en particular, en que se comience de verdad a mejorar los sueldos de su gente, mejorando su productividad.
De acuerdo a un artículo publicado este jueves por el organismo, la región es la única que redujo significativamente su desigualdad en las últimas dos décadas, fenómeno en el que el auge de las materias primas contribuyó. Ahora que el auge pasó, indican, los gobiernos necesitarán recaudar más y gastar de manera eficiente para mantener la calidad del gasto social y en infraestructura.
Ya basta con Chahuán en contra como para estarse echando encima también a los demás parlamentarios que, salvo Boric y Jackson, están perfectamente contentos con sus dietas de 33 salarios mínimos mensuales de la actualidad.
Más de la mitad de los hogares en Santiago no puede acceder al mercado de viviendas nuevas pues sus ingresos no califican para obtener un crédito hipotecario, dados los bajos sueldos y los crecientes precios de casas y departamentos.
La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL dictó en México una conferencia magistral en la que recordó que el 1% de los hogares más ricos del mundo posee la mitad de la riqueza del globo, y que la riqueza mundial total ha llegado a 280 trillones de dólares y es 27% más alta que una década atrás, cuando se inició la crisis financiera.
La importancia de que la OCDE plantee tan claramente que para tener una economía sana hay que disminuir sí o sí la desigualdad, es importante políticamente porque constituye un llamado de atención hacia Chile y México.