El deporte, más allá de ser una actividad recreativa, es una herramienta fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las personas con discapacidad no son la excepción, la práctica deportiva aporta beneficios invaluables como la mejora de la salud física y mental, o el aumento de la autoestima.
El Centro Tecnológico Ucampus ha logrado consolidarse como el sistema de apoyo educacional y de gestión de la Universidad de Chile, Universidad de Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Universidad de O’Higgins, Universidad de Aysén, Universidad Abierta de Recoleta, Instituto Nacional del Fútbol, Deporte y Actividad Física (INAF), Escuela de Gendarmería, Academia Diplomática y en el proyecto de movilidad estudiantil “Súbete” para toda la red estatal del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (UE), integrado por 18 universidades a lo largo de todo el país y del cual la Universidad de Antofagasta también es parte.
No sobreexigirse, mantener una buena alimentación y descanso son parte de los consejos para activar el ejercicio durante la nueva estación.
Geolocalización, monitoreo en tiempo real , análisis de datos, inteligencia artificial y pagos digitales han sido las herramientas adoptadas por algunas startups.
Los Juegos Panamericanos nos mostraron el gran rendimiento de los deportistas chilenos y extranjeros que participan en ellos. Llegar a esta instancia requiere un trabajo de años, en el que la nutrición es un elemento fundamental. Hoy es posible iniciar este camino informado, a través de un test genético que entrega un mapa de nuestro cuerpo y un plan que te pueden convertir en un futuro campeón.
El Dr. Nicolás Bunster, cardiólogo del Centro del Enfermedades Cardiovasculares de Clínica Universidad de los Andes, explica que la actividad física conlleva muchos efectos deseables a nivel del sistema cardiovascular, pero agrega que al practicar una disciplina muy exigente y por mucho tiempo, el corazón puede sufrir.