"Creo que habrá cambios en las cadenas de suministro y una reevaluación de las alianzas globales. Habrá cambios geopolíticos y económicos también", ha augurado la directora del Centro de Comercio Internacional (ITC), Pamela Coke-Hamilton, quien ha incluido a "México, China y Tailandia, pero también países del sur de África" entre los más afectados, "junto con el propio EEUU".
De este modo, los economistas de la OMC prevén que los volúmenes del comercio mundial de mercancías crecerán un 3,5% en 2022, ligeramente por encima del 3% previsto en abril, aunque para 2023 anticipan un aumento del 1%, lo que representa una brusca caída respecto del 3,4% previsto anteriormente.
Y dijo que nuevas rondas de aranceles y represalias, una economía en desaceleración y un Brexit desordenado podrían reducirla aún más.
El indicador trimestral de la OMC sobre el panorama, compuesto por siete conductores del comercio, mostró una lectura de 96,3, la más débil desde marzo de 2010 y bajo el nivel de 98,6 registrado en noviembre.
El organismo indicó que algunos de los riesgos a la baja que advirtió en abril ahora se han materializado.
No debemos olvidar que en la historia siempre que un superpoder ha querido imponerse a los demás, finalmente, a la larga, es toda la humanidad la que sufre las consecuencias.
Chile podría legítimamente llevar esta bandera tanto a nivel latinoamericano como global, para evitar acuerdos que no necesariamente tendrían en cuenta nuestra realidad y proyecciones.
El viceprimer ministro Liu He asistirá a las conversaciones en Washington del 15 al 19 de mayo.