Comercio, industria manufacturera y administración pública fueron los sectores económicos con las mayores incidencias anuales positivas.
Actualmente hay cerca de 16 mil unidades disponibles para ser arrendadas en la Región Metropolitana, stock que ha ido disminuyendo en relación al último trimestre, principalmente por la sostenida demanda, que se ha consolidado en el sector suroriente, destacando La Florida, y también en San Miguel y La Cisterna.
En tanto, la disminución del Imacec en términos desestacionalizados se explicó por el resultado de la minería y el comercio. El mes registró tres días hábiles más que abril de 2023.
En el período también destacan las ventas al exterior de la minería y la celulosa, que registran aumentos de 4,1% y 3,6% respectivamente.
Pese a estas alzas, entre enero-abril de este año las exportaciones del país registrando una leve caída del 0,4%, debido principalmente al descenso en los envíos de litio, óxido de molibdeno y cátodos de cobre.
También destacó la disminución de vestuario y calzado.
Así lo informó la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC) en su último reporte.
“Desde la última revisión (11 de marzo, 2024) el IPSA registró un alza de +3,4%, mientras que nuestras carteras de 5 y 10 acciones registraron alzas de +2,2% y +2,3%, respectiva mente”, señala el informe de Carteras Recomendadas de BICE Inversiones.
El resultado se explicó, principalmente, por la disminución del grupo combustibles.
Además, destacó la disminución en recreación y cultura.
“Estamos realizando cambios en nuestras carteras recomendadas, destacando principalmente la incorporación de Andina-B en reemplazo de Santander en nuestra cartera de selectiva de 5 acciones. Estamos (1) incorporando Andina-B con una ponderación de 15% en nuestra cartera selectiva”, consignó el Departamento de Estudios de BICE Inversiones.
El año pasado el comercio “no esencial” se mantuvo gran parte del tiempo cerrado, consignó esta mañana CNC.
Según informó el presidente de ASIMET, con este resultado la industria cierra el primer cuatrimestre del año con un retroceso en su actividad productiva de un 1,5%.
En igual período, las existencias del sector comercio y de la minería del cobre crecieron 4,4% y 3,6%, respectivamente.
El Índice Nominal del Costo de la Mano de Obra también creció 8,0% en el período.
En doce meses, las personas extranjeras ocupadas ascendieron 6,8%, incididas, principalmente, por los sectores alojamiento y servicio de comidas (18,1%), construcción (15,9%) y comercio (3,3%).
En el mismo período, las pasadas de vehículos por plazas de peaje nacional y pórticos urbanos de la Región Metropolitana crecieron. Los minutos de telefonía móvil, el despacho de documentos y la distribución de encomiendas disminuyeron, mientras que los usuarios de internet aumentaron.
Ese mes hubo 1.287.281 pernoctaciones en el país, a diferencia de abril de 2021, cuando se registraron 528.125 a nivel nacional.
Informó este miércoles el Banco Central.
Acorde a lo informado por el Banco Central, el Imacec creció 6,9% interanual durante, “por debajo del 8,5% esperado por el consenso acorde a Bloomberg y más en línea con nuestra proyección de 6,5%”, consignó el Departamento de Estudios de Inversiones Security.
Los ocho Índices de Ventas de Servicios aumentaron en el período.