Osvaldo Artaza Barrios



Osvaldo Artaza Barrios

El regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos está generando efectos en la salud global al anunciar un decreto ejecutivo para retirar el financiamiento a la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Estas fechas son propicias para hacer buenos propósitos. La lista de espera de buenos deseos en salud es enorme, así como las necesidades y expectativas de las personas aún no debidamente resueltas en el nivel del bienestar físico, emocional y vincular.

La Real Academia de la Lengua señala que “chiripazo” es un americanismo relacionado con un logro casual. Recientemente el salubrista Juan Carlos Said en una columna de opinión señaló que la Modalidad de Cobertura Complementaria (MCC) trataría de una verdadera “revolución silenciosa” ya que podría constituirse en una profunda transformación del sector salud.

Existe gran controversia de cara a la discusión del presupuesto del sector salud para el próximo año y muchas expectativas de que se reconozcan las necesidades de un mayor gasto público en esta materia.Chile tiene un gasto público en salud 5,2% del PIB, insuficiente ante el umbral mínimo de seis puntos que recomienda la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y lejos de la media de los países de la OCDE (alrededor de 9% del PIB), lo que se traduce en un alto, ineficiente e inequitativo desembolso del bolsillo de las personas (30%).Es relevante dentro de la partida de salud ir progresivamente aumentando la proporción de dicho gasto hacia la Atención Primaria de la Salud (APS) a objeto de anticipar el daño, evitar hospitalizaciones e impactar preventivamente en las listas de espera.

Estamos acostumbrados a recibir malas noticias desde el ámbito hospitalario público: listas de espera, acusaciones de maltrato o de negligencia y un largo etcétera. En este contexto es muy grato relevar una muy buena noticia que traduce el esfuerzo cotidiano de miles de trabajadores de la salud, y sus muchas historias de éxito y de coraje.

Se ha cerrado la campaña de invierno con éxito en el ámbito pediátrico. El virus sincicial respiratorio (VSR), era en cada campaña de invierno una de las principales causas de hospitalizaciones y de lamentables fallecimientos.

Las expectativas y las presiones serán enormes. El nudo del problema es que eliminar preexistencias obliga a solidarizar o mutualizar riesgos.

Las listas de espera aumentaron de manera explosiva durante la pandemia, debido a que se debieron postergar miles de consultas y cirugías. Pero pasada la crisis sanitaria han seguido aumentando.

Las buenas decisiones en salud no solo implican considerar la eficiencia económica, sino también la justicia social y el acceso equitativo para toda la población. Una decisión ética debe estar fundamentada en lograr el bien mayor, respetando los derechos de las personas y los principios de justicia y equidad.

El Día Mundial de la Salud, que se celebra cada 7 de abril, recuerda la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1948. Durante esta jornada, se destacan temas importantes relacionados con la sanidad global y se promueven acciones para mejorar el bienestar de las personas en todo el mundo.