​Turismo, innovación financiera y oportunidades desde regiones

|

Teou0301filo de la Cerda


Hoteles, centros de ski, restaurantes y operadores turísticos chilenos ya pueden recibir pagos instantáneos desde Brasil gracias a la integración del sistema Pix en una solución tecnológica nacional. Esta herramienta permite que turistas brasileños paguen en comercios mediante la lectura de un código QR, sin necesidad de tarjetas de crédito ni procesos intermedios. Así, Chile se adapta al método de pago más usado en Brasil y mejora la experiencia de viaje para miles de visitantes.


Un hotel o un centro de ski, por ejemplo, puede cobrar a un turista brasileño que llega presencialmente, generando un código QR en el momento para que lo escanee y pague en reales. Y si el cliente aún está en Brasil, también se le puede enviar un link de pago con el mismo resultado: una transferencia inmediata, simple y sin complicaciones. Para los comercios que utilicen el servicio, no existe comisión por utilizarlo, no hay mínimos, y los clientes brasileños obtienen un tipo de cambio muy competitivo.


Esta funcionalidad refleja las constantes innovaciones de una fintech chilena nacida en 2015, que busca resolver de forma eficiente las transferencias internacionales tanto para personas como empresas. Lo que comenzó como una frustración personal en Londres se transformó en una plataforma tecnológica que hoy opera en más de 170 países, con sede principal en Puerto Varas, Región de Los Lagos.


Durante mis estudios en Inglaterra, descubrí lo engorroso, caro y lento que era enviar dinero desde Chile. Esa experiencia marcó el inicio de un proyecto con foco en velocidad, trazabilidad y precios justos. Quisimos demostrar que se puede hacer tecnología financiera desde regiones, y no solo desde Santiago. Apostamos por instalar la oficina central fuera de la capital, motivados tanto por una visión descentralizadora como por calidad de vida.


Actualmente, la mayoría de las operaciones se realizan el mismo día o de forma instantánea, y se ofrecen soluciones tanto para personas como para empresas. En el ámbito personal, los principales usos son el pago de estudios, apoyo a familiares, arriendos o inversiones en el extranjero. A nivel corporativo, destacan los pagos por servicios, importaciones o remuneraciones a colaboradores remotos, con opciones como transferencias multimoneda, pagos masivos y automatización vía API.


Uno de los hitos del crecimiento ha sido el establecimiento de alianzas con bancos e instituciones financieras internacionales, lo que ha permitido optimizar rutas de pago y asegurar cumplimiento normativo. Estas alianzas han sido posibles gracias a un enfoque en transparencia y compliance, pilares que han permitido posicionarse como una alternativa seria frente a la banca tradicional.


Otro rasgo distintivo ha sido la autonomía financiera. Tras recibir apoyo inicial de Start-Up Chile, Corfo y Bright Ideas (Reino Unido), la operación actual se sostiene con ingresos propios y un modelo de negocio basado en márgenes de tipo de cambio competitivos, sin financiamiento externo.


De cara al futuro, se proyecta quintuplicar el volumen de operaciones en los próximos cinco años y expandirse a tres nuevos países, con especial foco en América Latina. Paralelamente, se desarrollan nuevas funcionalidades, como una billetera digital con saldos visibles y una mayor integración de inteligencia artificial para procesos como onboarding, monitoreo de riesgos y gestión automatizada.


El objetivo no es solo facilitar transferencias, sino resolver todo el proceso que hay antes y después de un pago internacional. La meta es que las personas y empresas se dediquen a lo que realmente les genera valor, sin perder tiempo en procesos transaccionales.


En Chile hay talento, capacidad de expansión y ejemplos exitosos. En nuestra experiencia, el Estado fue un facilitador clave en la etapa inicial. Gracias a ese impulso fue posible crecer. Esta experiencia es parte de una nueva generación de soluciones tecnológicas desarrolladas desde regiones, que demuestran que la innovación financiera no tiene fronteras y que también puede nacer desde el sur de Chile.


Por Teófilo de la Cerda, CEO y fundador de CurrencyBird 

europapress