El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) chileno en el primer trimestre del año superó las proyecciones del mercado. Este desempeño, liderado por sectores como la minería, servicios y comercio, revela una economía que mantiene dinamismo a pesar de un entorno global cada vez más complejo. Sin embargo, detrás del optimismo que sugieren las cifras, persiste una cautela justificada: la economía mundial sigue marcada por tensiones geopolíticas y comerciales que amenazan con frenar el impulso.
Desde un punto de vista técnico, el crecimiento superior a lo previsto responde, en parte, a un mejor comportamiento de la demanda interna, al repunte del consumo privado y a una reactivación moderada de la inversión. No obstante, estos factores deben analizarse con perspectiva. El aumento de la actividad no necesariamente se traduce, en el corto plazo, en una mejora estructural de la economía. Más bien, podría tratarse de un “rebote” tras periodos de bajo dinamismo, o del efecto de estímulos fiscales y monetarios aplicados en los últimos años.
La preocupación de los mercados no es infundada. Chile es una economía abierta y altamente dependiente del comercio exterior. La actual guerra comercial, con episodios renovados entre Estados Unidos, China y otros actores clave, ha deteriorado las condiciones del comercio global, afectando los términos de intercambio y aumentando la volatilidad financiera. Esto repercute directamente en nuestras exportaciones, en la cotización del cobre y, por tanto, en los ingresos fiscales, la inversión extranjera y el empleo.
En este contexto, el buen desempeño del PIB no debe llevarnos a una lectura complaciente. Las señales de alerta siguen presentes: bajo crecimiento de la productividad, lentitud en la diversificación económica y una inversión privada aún contenida. A esto se suma el efecto de incertidumbres políticas internas, que si bien son parte del debate democrático, deben manejarse con responsabilidad para no erosionar la confianza empresarial ni la estabilidad macroeconómica.
Lo que se requiere hoy es una visión de largo plazo. Aprovechar estos trimestres de mayor crecimiento para avanzar en reformas estructurales: mejorar la eficiencia del gasto público, fortalecer la competitividad de sectores no extractivos, incentivar la innovación y facilitar la inversión sostenible. Al mismo tiempo, urge una estrategia de inserción internacional que mitigue la exposición a conflictos globales y promueva acuerdos con nuevos socios comerciales.
En resumen, el crecimiento del primer trimestre es una noticia positiva, pero no debe nublar la vista. Es necesario seguir monitoreando los riesgos externos con atención y actuar con proactividad. Porque si bien las cifras ayudan a construir confianza, solo la estabilidad y la visión estratégica permiten consolidar el desarrollo.
Dr. Francisco Javier González Puebla
Director Carreras Administración
CFT-IP Santo Tomas – Viña del Mar