Créditos hipotecarios nuevamente en la agenda pública

|

AMERICO IBARRA (1)

Que el mercado de créditos hipotecarios ha experimentado un crecimiento y diversificación significativa a lo largo de los años, es un dato de la causa. De hecho, la oferta de estos créditos se ha expandido, brindando a los solicitantes la posibilidad de elegir entre una variedad de instituciones financieras, como bancos, cooperativas y compañías de seguros, para obtener el préstamo más adecuado a sus necesidades y capacidades financieras. Así también, sabemos que la realidad de la economía nacional y global determina las condiciones y tasas de interés asociadas a estos créditos.


Dado que es responsabilidad inherente de las entidades bancarias administrar y gestionar de manera eficiente su cartera de créditos, y minimizar los riesgos asociados a estas operaciones para evitar la probabilidad de incumplimientos en los pagos, resulta claro que las autoridades, más allá de la crítica y del uso de adjetivos en contra de la industria deben diseñar nuevas políticas que estimulen el crecimiento de estas operaciones.


El crédito hipotecario es una herramienta financiera crucial para la adquisición, expansión, reparación o construcción de bienes inmuebles, como viviendas, terrenos, oficinas o locales comerciales, a través de préstamos a mediano o largo plazo, pero fundamentalmente es reconocido como un mecanismo que estimula la producción industrial y contribuye de manera relevante a bajar a las tasas de desempleo directa o indirectamente.


Al analizar las cifras del año 2023, se destaca que las colocaciones por tipo de deudor en miles de millones de pesos alcanzaron la cifra de 80.371, con una variación de los 7,32 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. A pesar de ser un crecimiento positivo, esta muestra una desaceleración importante en comparación con periodos anteriores, reflejando una disminución cercana al 100% en comparación con variaciones observadas en años previos. Esta desaceleración en el mercado hipotecario se asocia con una disminución del 16,7% en el número de ventas efectivas de viviendas, especialmente en el segmento de casas y departamentos nuevos.


El panorama actual constata la reducción en el acceso a créditos hipotecarios para individuos y empresas, dado el incremento en el costo de las viviendas, las altas tasas de interés hipotecarias que se mantienen cerca del 4,87% en promedio, y las moderadas expectativas económicas del país. Es hora de decisiones y de diseñar propuestas que fortalezcan el desarrollo del mercado hipotecario, de la construcción y obra pública y junto con ello permitir el acceso a financiamiento para sectores más amplios de nuestra sociedad.


Américo Ibarra Lara

Director Observatorio en Política Pública y Territorio

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido

Universidad de Santiago de Chile

europapress