Conectividad marítima en la Patagonia

|

Carlos Munu0303oz


El desarrollo de la Patagonia Chilena, con sus islas, fiordos, canales y campos de hielo, esconde desafíos logísticos para la integración al resto del país, en cuyo contexto las rutas marítimas adquieren una importancia crucial.


No obstante, parte fundamental de la solución adoptada para facilitar el transporte de vehículos y pasajeros en el territorio austral ha sido el uso de naves con características inusuales y poco eficientes por su lentitud. Estas embarcaciones, conocidas como barcazas o transbordadores, tienen como denominador común el poseer un fondo plano o semi plano, con hélices pequeñas y encapsuladas, proas rectangulares, y una velocidad de servicio que no supera los 20 kilómetros por hora (11mn).


En otros lugares del mundo, con geografías parecidas, asentamientos dispersos y algunas necesidades de conectividad similares, como es el caso de Noruega o Canadá, las embarcaciones utilizadas para transportar vehículos desde un extremo de camino a otro (conocidas genéricamente como ferry ro-pax) alcanzan velocidades que pueden duplicar, triplicar y hasta cuadruplicar los registros que tienen las barcazas y transbordadores empleados en Chile. La diferencia es que están dotadas de formas hidrodinámicas, proas bien definidas, mayores calados, hélices más eficientes, de mayor diámetro, y en flujo libre de turbulencias.


¿Por qué se usan en Chile embarcaciones menos eficientes? Porque hace ya medio siglo que se ha adoptado el uso de un tipo de terminales marítimos conocido como “rampas fijas de hormigón”, de una o 2 inclinaciones, en las cuales no pueden recalar naves como aquellas utilizadas en esas otras latitudes. Naves hidrodinámicas de mayor calado y hélices como las requeridas, se romperían si fuesen utilizadas en este tipo de rampas, por falta de profundidad, o necesidad de apoyo de la proa sobre la rampa, o incapacidad de atracar y amarrarse, y porque los ferry de conectividad modernos no transportan el peso muerto de su propia rampa para conexión a bordo.


En los países que utilizan ferry ro-pax de mayor velocidad se usan terminales de conectividad conocidos con el nombre de linkspans (en inglés) o fergekai (en noruego). Estos son rampas metálicas basculantes, capaces de adecuarse a cambios de mareas radicales, como los que se experimentan en la Patagonia chilena. A estos linkspan o fergekai pueden llegar embarcaciones con todo tipo de calados y formas.


La baja velocidad de las barcazas y transbordadores repercute directamente en el potencial desarrollo de las regiones australes, generando diversos perjuicios: los transportistas de carga se ven forzados a utilizar la ruta terrestre por Argentina (más de 2.000km); muchos turistas acaban optando por otros destinos en que no sean necesarias jornadas de viaje tan extendidas e incómodas; las poblaciones locales demoran una eternidad en trasladarse a sus destinos.


Para cambiar el sistema se requiere la mancomunión del Ministerio de Obras Públicas, a cargo del desarrollo de carreteras y terminales, y del Ministerio de Transportes, a cargo de coordinar, subvencionar y reglamentar los servicios de conectividad marítima. Un cambio tecnológico como el mencionado, junto a una debida coordinación interministerial, impulsaría en forma sustancial la integración territorial de las regiones australes. 


Mario Sepúlveda, Tomás Sepúlveda y Carlos Muñoz P.

Proyecto Patagonia Marítima

Observatorio en Política Pública y Territorio,

Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido,

Universidad de Santiago de Chile

europapress