Estados Unidos pretende "ganar la carrera de la IA" con su plan de Acción de Inteligencia Artificial (IA), que busca impulsar la innovación eliminando las regulaciones que "obstaculizan el desarrollo" y defendiendo la "libertad de expresión" en los modelos, sin embargo, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) advierte sobre la necesidad de una regulación global para evitar desigualdades.
Recientemente presentado y recogido en un documento de 20 páginas, el 'AI Action Plan' describe una estrategia con la que se pretende "la eliminación de barreras al liderazgo estadounidense en IA", dando comienzo a una "nueva era dorada" de competitividad económica y seguridad nacional para los estadounidenses.
Este plan se basa en más de 90 acciones de política federal estadounidense recogidos en tres principales puntos, acelerar la innovación, construir infraestructura de IA en EEUU y liderar en diplomacia y seguridad internacional, según detalla la Administración Trump en un comunicado de La Casa Blanca.
Con ello, el Gobierno estadounidense se asociará con la industria para la exportación tanto de 'hardware', como de modelos de IA, 'software', aplicaciones y estándares a sus "aliados" a nivel global. También aboga por promover la rápida construcción de centros de datos, "agilizando y modernizando los permisos" para crear estas infraestructuras, así como fábricas de semiconductores.
Siguiendo esta línea, uno de los puntos más destacados del plan es su intención de facilitar la innovación y la adopción de tecnologías de IA. En este aspecto, la Administración Trump ha detallado su intención de eliminar las regulaciones federales que "obstaculizan el desarrollo y la implementación" de la IA, buscando el apoyo del sector privado, de la mano de compañías como OpenAI, Google, Microsoft o Amazon.
Finalmente, el plan también recoge la intención de defender la libertad de expresión en los modelos fronterizos. Esto se basa en actualizar las directrices de adquisiciones federales para asegurar que los contratos gubernamentales solo aceptan a desarrolladores de modelos LLM que "garanticen que sus sistemas son objetivos y libres de sesgos ideológicos".
Esto incluye la prohibición de los modelos de 'IA Woke' -compromiso activo con causas sociales-, así como "una de las ideologías más extendidas y destructivas" a la que denomina 'diversidad, equidad e inclusión (DEI)'.
En palabras del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, estas medidas se han ideado pensando en "hacer lo que sea necesario para liderar el mundo en IA", y se irán implementando en las próximas semanas y meses.
FRENTE A LA DESREGULACIÓN DE EEUU LA ONU APUESTA POR LO CONTRARIO
Tras la presentación del plan de Acción de IA de Estados Unidos, donde predomina la desregulación, más inversión y menos burocracia en favor del crecimiento de las tecnologías de IA, la ONU ha advertido sobre la importancia de disponer de un marco global de regulación, de cara a evitar que la IA ayude a impulsar las desigualdades.
Así lo ha detallado la secretaria general de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) de la ONU, Doreen Bogdan-Martin, en una entrevista con la agencia AFP, recogida por Wired, donde ha manifestado que este marco regulatorio global se ha de establecer antes de que surjan daños irreparables y que, aunque la IA tiene la capacidad de "beneficiar a la humanidad", esto no es posible si no hay un diálogo responsable entre los principales actores políticos.
En concreto, la titular del organismo especializado en telecomunicaciones de la ONU, ha recordado que alrededor del 85 por ciento de los países a nivel global no disponen de políticas específicas relacionadas con la IA y que, solo con la colaboración global se puede coordinar el desarrollo y la gobernanza de la IA. "Los enfoques fragmentados no ayudarán a servir y llegar a todos", ha sentenciado.
LA UNIÓN EUROPEA TAMBIÉN APUESTA POR LA REGULACIÓN
A todo ello hay que sumarle que la Unión Europea fue la primera gran potencia en regular acerca de la IA, con la Ley de Inteligencia Artificial que entró en vigor en agosto del pasado año y que busca garantizar la seguridad y los derechos fundamentales de los ciudadanos europeos, ante los riesgos que plantea esta tecnología.
Esta legislación es pionera a nivel mundial y busca regular el uso de la IA bajo un marco jurídico uniforme, facilitando con ello la comercialización y circulación de los productos y sistemas basados en IA, sin olvidar la ciberseguridad y el desarrollo tecnológico bajo un enfoque ético.
De hecho, se basa en el objetivo de garantizar "un elevado nivel de protección de la salud, la seguridad y los derechos fundamentales", tal y como lo recoge la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, incluidos la democracia, el Estado de Derecho y la protección del medio ambiente.
CHINA PROPONE UNA ORGANIZACIÓN GLOBAL DE COOPERACIÓN SOBRE IA
Por su parte, China también ha compartido recientemente su posición con respecto a la regulación de la IA. En concreto, el primer ministro de China, Li Qiang, ha propuesto la creación de una "organización global de cooperación" sobre Inteligencia Artificial para establecer un marco internacional formado por reglas de amplio consenso para "guiar el desarrollo y uso de la IA".
Según ha trasladado, este enfoque se debe a que el nivel de penetración de la IA en la vida cotidiana y en varias industrias globalizadas, que ha generado tanto "un nuevo motor para el crecimiento económico" como una "preocupación generalizada por los riesgos y desafíos que plantea".
Por tanto, ha señalado la urgencia de fomentar un mayor consenso sobre "cómo lograr un equilibrio entre desarrollo y seguridad". "No importa cómo se transforme la tecnología, debe seguir siendo una herramienta que los humanos puedan aprovechar y controlar", ha sentenciado Qiang.
Con todo ello, a través de Bogdan-Martin, la ONU ha puesto sobre la mesa la importancia de la cooperación para mejorar en tecnologías de IA de forma segura. "Tenemos el enfoque de la UE. Tenemos el enfoque chino. Ahora estamos viendo el enfoque estadounidense. Creo que lo que se necesita es que esos enfoques faciliten el diálogo", ha apostillado.