La generación Z: Revolución del modelo laboral

|

Sandra Rodriu0301guez

El nivel de compromiso de las personas en su trabajo es un desafío que afecta a todos los colaboradores de una empresa sin importar sus distintas edades. Sin embargo, la realidad hoy es que los jóvenes entre 19 y 29 años son los que menos se sienten comprometidos con su trabajo.


Según el último estudio de Engagement Apprecio Latam 2023, el 54% de estos jóvenes no se sienten conectados ni satisfechos en sus organizaciones. Esto hace que el gran desafío de la llamada Generación Z sea el potenciar su talento y no morir intentándolo.


Con el surgimiento de la Generación Z en el ámbito laboral, las empresas se enfrentan a un nuevo reto en la gestión del talento y la fidelización de colaboradores. La Generación Z, compuesta por jóvenes nacidos entre mediados de los años 90 y principios de los 2.000, es sin ninguna duda la generación que está rompiendo los esquemas tradicionales y marca el inicio de un nuevo modelo de trabajo para las organizaciones.


Comprender y aprovechar sus habilidades, expectativas y aspiraciones es esencial para maximizar su rendimiento y mantenerlos comprometidos en el largo plazo. Aunque muchos estudios estereotipan a esta generación afirmando que son jóvenes extremadamente sensibles y con poca tolerancia a la frustración, la realidad es que probablemente son más conscientes de su existencia, buscan más que una retribución económica y quieren imprimirles sentido a todos los aspectos de su vida.


La Generación Z ha crecido en un entorno altamente digitalizado y globalizado. Son nativos digitales, hábiles en el uso de la tecnología y las redes sociales. Además, su alta sensibilidad está por lo general canalizada en la búsqueda de un “mejor mundo”: valoran la diversidad, la igualdad y la sostenibilidad.


A pesar de lo que se dice negativamente de ellos, esta generación sí es ambiciosa y busca oportunidades para crecer y aprender constantemente, pero, a diferencia de las generaciones que la preceden, para ellos la experiencia lo es TODO, su prioridad no es monetaria, solo se involucran genuinamente cuando el fin se alinea con su forma de entender el mundo y si sienten que realmente su esfuerzo aporta y sus acciones tienen un claro reconocimiento en la evolución de los objetivos.


Esta es una generación que no va simplemente a trabajar, sino a vivir una experiencia profesional que les satisfaga y que sea afín a su forma de entender el mundo en el que su aporte sea valorado. Además, la Generación Z es comunicación pura, por esto es importante mantener una comunicación abierta, compartir la visión y los objetivos de la empresa, así como involucrarlos en la toma de decisiones cuando sea posible. También es esencial escuchar sus opiniones y preocupaciones, demostrando que son valorados y que sus voces son escuchadas.


Estos jóvenes valoran la libertad para tomar decisiones y la posibilidad de trabajar de forma remota. Es por esto que la implementación de programas de trabajo flexible, horarios ajustables y opciones de teletrabajo, puede aumentar significativamente su compromiso y productividad.


Como líderes, debemos centrarnos en apoyar su crecimiento y desarrollo; solo debemos entender qué los influencia , qué buscan y cuáles son sus motivaciones para disparar todo su talento y crear una buena relación a largo plazo.


Sandra Rodríguez, 

Chief de Marca y Comunicaciones Apprecio

europapress