Un estudio, llevado a cabo por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), reveló un cambio significativo en las percepciones que niñas escolares tienen sobre la ingeniería en Chile. El proyecto "Mujer e Ingeniería", cuyo objetivo es incentivar a las jóvenes a explorar carreras STEM, ha mostrado resultados alentadores, destacando un cambio en la visión de la ingeniería como una disciplina más accesible y multidisciplinaria.
Pionero proyecto gana concurso "Desafíos para la Recuperación Post-Incendios”, de ANID, por la prevención, mitigación y recuperación de zonas afectadas por incendios forestales en un contexto de cambio climático global. Liderado por Jaime Carrasco, investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), este proyecto busca desarrollar soluciones innovadoras basadas en investigación, desarrollo e innovación (I+D+i).
Estos hallazgos podrían explicarse por factores como la capacidad de trabajar desde casa, comportamientos de precaución previamente adoptados entre los adultos mayores y percepciones sobre la seguridad del transporte privado frente al público.Finalmente, de acuerdo al estudio, un aspecto particularmente relevante fue el papel de la interacción social en la efectividad de los confinamientos: “Se observa que las cuarentenas dinámicas, entendidas como las que sólo una proporción del total de la ciudad está confinada, terminó impactando en el impacto global que estas tenían.
El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, Leonardo Basso Sotz, fue galardonado con el prestigioso premio "Al ingeniero por acciones distinguidas". Este reconocimiento, entregado desde 1984 por el Instituto de Ingenieros de Chile, honra a profesionales que han destacado por su valioso aporte a la ingeniería y al desarrollo del país, superando el desempeño normal y eficiente de sus labores habituales en beneficio de la sociedad y la profesión.
A diario, la salud de miles de personas dependen de la llegada oportuna de asistencia médica. Por esta razón, un equipo liderado por Cristian Cortés, académico de la Universidad de Chile, y Vladimir Marianov, docente de la Universidad Católica, ambos investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería, ISCI, realizó un estudio estadístico geográfico que analizó factores y posibles mejoras en la red de ambulancias.
Investigación revela que aumento en el tiempo disponible, por la disminución en el viaje en una hora semanal, haría que quienes trabajan en Chile aumenten entre un 12 y 30 minutos su tiempo de trabajo.
En los últimos años, los influencers se han convertido en una parte fundamental del marketing digital. Los influencers son personas con una gran presencia en las redes sociales y que han logrado construir una comunidad de seguidores fieles.
Definir uno u otro camino para llegar a determinado lugar, determina los tiempos de demora y comodidad de los pasajeros, pero, ¿Cómo definen su recorrido?
¿Cómo planificar las redes de transmisión eléctrica para integrar la generación renovable necesaria para alcanzar las metas de descarbonización? Esa fue la pregunta que guió la investigación de Francisco Muñoz entre 2009 y 2015 en los Estados Unidos, y que ha logrado trascender las revistas académicas y permear en la industria y organismos regulatorios.
La expansión urbana ha generado una serie de desafíos para los/as tomadores de decisiones, quienes, en muchos casos, se enfrentan a problemas que dejó la poca planificación del pasado, pero, ¿Cómo adelantarse a estas situaciones para, así, tomar medidas que consideren los distintos escenarios?
Proyecto colaborativo desarrollado en Chile y ganador del Newton Prize 2018 traspasa las fronteras nacionales, agregando valor en otros países.
Mientras más variados y de mejor calidad son los datos que alimentan a una inteligencia artificial, más preciso es el análisis. Un problema mayor es el caso de datos cualitativos, que suelen estar limitados a las encuestas y cuando no es así son tomados por aparatos con cables, voluminosos, invasivos para los participantes de la muestra.
La plataforma web que simula el ingreso de pacientes a los hospitales públicos fue testeada con éxito en el servicio de salud más grande del país. Se espera que pueda estar operativo el próximo año para su uso en la planificación de la oferta de consultas de especialidades.
La plataforma web que simula el ingreso de pacientes a los hospitales públicos fue testeada con éxito en el servicio de salud más grande del país. Se espera que pueda estar operativo el próximo año para su uso en la planificación de la oferta de consultas de especialidades.
Ahorros sobre los 200 millones de dólares, más de 65 mil infecciones evitadas y al menos 2.800 muertes que no se produjeron. Este es parte del impacto de las aplicaciones desarrolladas por investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y la Universidad de Chile, en colaboración con los ministerios de Ciencia y Salud y Entel.
El PGE será un puerto con una capacidad de 6 MM Teus anuales, lo que es el doble de la capacidad actual en la Región.
Software en línea que permite a Autopista Central monitorear situaciones de riesgo en tiempo real. La herramienta diseñada a partir de un modelo matemático permite predecir los accidentes de tránsito en hasta un 80%.