“En vez de una prohibición total, se podría avanzar hacia un uso más regulado. Por ejemplo, establecer topes al reajuste en UF en servicios esenciales, o permitir su uso solo en contratos mayores a cierto monto. También es necesario un calendario gradual de transición con participación activa de expertos, colegios profesionales, entidades financieras y representantes de consumidores”.
Según el primer informe de la Tesorería General de la República, 467.349 trabajadoras y trabajadores quedaron adheridos al ISL desde el 1 de julio hasta el 30 de junio de 2025, de los cuales 161.646 son nuevos y 305.703 se mantienen protegidos del período previo.
La Administración Pública está constituida por los funcionarios públicos, quienes se regulan en su mayoría, salvo contadas excepciones, por el Estatuto Administrativo.