A 51 años del golpe de estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y a 34 años del retorno a la democracia, Chile se encuentra sin duda en su peor momento político. Casos de corrupción en el poder judicial, en la clase política, una economía estancada y a veces decreciente, delincuencia desatada y para más remate, una gran polarización política. Es este último punto es una de las causas por las que nuestra república se encuentra en un estado débil, pues pese a que los tiempos de la guerra fría quedaron en el pasado, algunos se niegan a dejar de apoyar esas ideas genocidas que promovieron el asesinato de millones de personas en Europa y el mundo.
Este domingo tuvo lugar en nuestro país una obra de teatro digna de análisis. Primer acto: el timonel del Partido Comunista, Lautaro Carmona, emplaza a Cancillería por la firma de Chile en una declaración conjunta que rechazó el fallo del Tribunal Supremo de Venezuela que ratifica la victoria de Maduro.
Al analizar la situación crítica de Venezuela, resulta evidente que un solo grupo de individuos, encabezado por Maduro y sus secuaces, detenta todo el poder, controlando el poder judicial, legislativo, tribunales electorales, fiscalías y otros órganos claves del Estado, cometiendo las más atroces violaciones de Derechos Humanos.
Luego de los terribles temporales por los que hemos pasado este inverno, se ha instalado en el debate público la idea de nacionalizar las empresas distribuidoras de electricidad. ¿Queremos entregarle la responsabilidad de un servicio tan crítico a un Estado que no ha dado el ancho en la entrega de otros servicios como la Educación o la Salud? ¿O a cargo de Gobiernos de turno que pueden o no gestionar a las empresas de forma eficiente?
Mientras en nuestro país los antisociales cada días siguen delinquiendo sin límites, nuestros «honorables» congresistas, parecen estar en otra dimensión paralela, en la cual, en vez de estar discutiendo con urgencia por la seguridad nacional, se dedican a debatir el «día de pajarete» -licor proveniente del norte de nuestro país-, eliminan las sancionas para el supuesto «voto obligatorio» y ponen en tablas discusiones tan urgentes y contribuyentes -irónicamente- para nuestro país tales y como que los peces son seres sintientes y que se les debe respetar su «estado físico y mental».
Las recientes muertes por influenza en nuestro país no han dejado indiferente a nadie. Las causas de estos lamentables decesos pueden ser diversas, desde haber tenido el mes de mayo más frío en 80 años hasta patologías preexistentes en las víctimas.
La reciente revelación de la deuda del Ministerio de Energía por 517 millones de dólares con ENAP por el proyecto «Gas para Chile» es alarmante.
Sr. Director, Al parecer después de todo, no somos un país tan anticomunista.Felipe Jara S.Fundación para el progreso
La última cumbre conservadora -conservative Political Action Conference (CPAC)- desarrollada en Estados Unidos, marcó un antes y un después en la geopolítica mundial.
La decisión del Tribunal Supremo de Justicia venezolano (TSJ) ordenando la inhabilidad política de María Corina Machado hasta el año 2036, es la jugada perfecta para que Nicolás Maduro se presente nuevamente como único candidato presidencial -perpetuándose en el poder por un mandato más-.
El último informe de Contraloría no deja indiferente a nadie.
Nuestro banco central, un verdadero lujo de órgano autónomo-técnico que aún nos da esperanza de que en nuestra institucionalidad no está todo perdido.
Caso lencería, convenios, Torrealba, Maipú...
Javier Ávila Parada, Fundación para el Progreso.
Partido comunista, partido socialista, convergencia social, el partido por la democracia, Ricardo Lagos, Daniel Jadue, Fernando Atria, entre otros personajes y partidos de la izquierda chilena se han unido fraternalmente para ir en contra del nuevo texto constitucional.
Cada día queda menos para la elección del nuevo plebiscito a favor o en contra del proyecto constitucional que ya anda circulando.
Si ya hemos llegado miles de veces a la conclusión de que la interrupción de clases es una de las cosas más perjudiciales para los estudiantes ¿Cómo es posible que permitamos lo que está ocurriendo en Atacama?
La crítica del presidente Boric a los diarios de Chile por solo mostrar “noticias malas” es un real reflejo de su desafección con la realidad.
Es difícil calificar quienes son los “buenos” o “malos” en el conflicto Israel-Palestina, conflicto de larga data que lamentablemente ha cobrado vidas de personas inocentes de ambos lados.
¿Existe alguna forma en la que quitarle su casa o propiedad a una familia no sea un acto en si violento?