A través de su cuenta en redes sociales, Boric ha respaldado el proyecto, que afirma que "no sólo contó con tres meses de consulta ciudadana, en donde las asociaciones de pymes fueron protagonistas, sino que con ocho meses de diálogo en el Congreso, en donde se acogieron 90 indicaciones".
Así la iniciativa pasará a ser discutida en particular en la misma instancia legislativa.
En la ocasión, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó el comienzo “alentador” y la disposición “constructiva” por parte de los parlamentarios.
El mecanismo recién aprobado permite que cuando los montos del impuesto a recuperar sean negativos, se pueda suspender su pago e imputarlos contra crédito en los meses en que el monto a recuperar sea positivo.
Ministro Marcel: “Estamos dando un paso importante” hacia un sistema tributario más justo y para movilizar más recursos".
Boric va a "convocar a los distintos partidos con representación parlamentaria, también a actores de la sociedad civil, para escuchar sus puntos de vista", ha explicado el presidente del Senado, el socialista Álvaro Elizalde.
Se espera que tras su publicación los primeros pagos se concreten a mediados de agosto.
Cada iniciativa tuvo su propio debate que sumó en conjunto cerca de ocho horas y donde participaron 66 parlamentarios/as, en el primer bloque, y 39, en el segundo.
Iniciativa con discusión inmediata con la que el Ejecutivo pretende frenar el proyecto respecto al retiro del 10% de dichos fondos que hoy se discute en la Cámara de Diputados.
La Ley crea una PGU para todos los mayores de 65 años, con excepción del 10 % de mayores ingresos, y les entrega un aporte de hasta $185 mil, lo que beneficiará a 2,4 millones de personas.
En votación dividida, la moción fue respaldada. El sentido de sus autores es que las decisiones de este tipo se adopten como una "política de Estado con un alto nivel de consenso".
La Cámara aprobó el grueso del texto con excepción de las normas de quórum, con lo cual la normativa deberá cumplir un nuevo trámite legislativo en el Senado.
El proyecto, despachado a segundo trámite, establece entre sus líneas una nueva tasa de 10% a las ganancias de capital; grava con impuesto a la herencia a los seguros de vida; y termina con algunos beneficios en materia de vivienda y construcción. Además, por iniciativa parlamentaria se introdujo un impuesto a los súper ricos en dos tramos que parte en los cinco millones de dólares.
El ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, salió al paso de los cuestionamientos que ha tenido el proyecto de Ley de Pensión Garantizada Universal (PGU) en trámite legislativo, y aseveró que la iniciativa cuenta con el financiamiento durante todo 2022 y para empezar a pagar en febrero, asegurando que “tenemos tres fuentes de financiamiento claras."
En su presentación sostuvo que, tal como lo ha señalado el BCCh en ocasiones anteriores, contar con un registro consolidado de deuda generaría efectos positivos para el funcionamiento del mercado del crédito, tanto para las personas que acceden a financiamiento como para las instituciones financieras.
La Cámara de Diputados aprobó este lunes por unanimidad la iniciativa que crea una Pensión Garantizada Universal (PGU) para todos los mayores de 65 años que sean parte del 90% más vulnerable de la población.
El Fiscal Nacional Económico, Ricardo Riesco, junto al Jefe y al Subjefe de Estudios de Mercado de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), Sebastián Castro y Felipe Castro, participaron ayer en una sesión convocada por la Comisión de Gobierno Interior, Nacionalidad, Ciudadanía y Regionalización de la Cámara de Diputados para exponer sobre los proyectos de ley presentados por parlamentarios para permitir la distribución y comercialización de gas licuado a los municipios del país.
El Ministerio de Hacienda informó ayer que el proyecto de Nueva Responsabilidad Fiscal fue aprobado por la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, tras lo cual pasará a la Sala.
La Cámara de Diputados despachó en tercer trámite el proyecto de Ley de Presupuesto 2022, reafirmando las prioridades trabajadas entre el Ejecutivo y el Congreso.
En el oficio enviado por el Presidente de la República se explican las consideraciones que motivaron la declaratoria de estado de excepción constitucional de emergencia en las provincias de Biobío, Arauco, Cautín y Malleco, así como la necesidad de mantener la medida frente a la permanencia de hechos de violencia en la macro zona. En el debate hubo claro apoyo del oficialismo, mientras que en la oposición se presentaron posiciones divididas.